En 1985, de niño, nos comunicábamos por teléfono y telegrama. Unos tenían línea en la casa y otros usaban los públicos, que el ICE proveía en todo el país, aunque no fuera rentable; gran indicador de calidad técnica y social. Llegó MIDA, para llamar a otros países sin operadora, tecnología de punta al alcance de todos y a bajo costo. Ese era el ICE que defendía orgulloso. En aquéllas épocas del siglo pasado, Costa Rica tenía telecomunicaciones de primer mundo. Hoy no quiero un TV, ni un carro modelo 85, menos telefonía de hace 25 años; quiero Internet y celular. Los siguientes datos actuales son indicadores para renovar nuestra visión:
1. Penetración celular. Por cada 100 habitantes, en Panamá hay 98 celulares, en El Salvador 90, en Nicaragua 60 y en Costa Rica: 30. En América, sólo Haití y Cuba tienen peor nota.
2. Actualización de tecnologías. BlackBerry nació en 1999 y llegó a Centroamérica por ahí del 2001, salvo a Tiquicia, donde lo conocimos a inicios de 2009, 10 años después, cuando ya es obsoleto su teclado porque lo actual es la pantalla táctil. El ICE prometió en noviembre de 2007, millón y medio de líneas 3G, llevamos 2 años de atraso y contando.
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/noviembre/23/opinion1325641.html
3. Sistemas de pago. Una sola empresa en Guatemala tiene 4 millones de líneas; de las cuales 100 mil (2,5%) son pos-pago, anticuado método de cobro. Todas las demás (97,5%) usan el método de tarifa plana ilimitada, o el pre-pago. Esto lo decide el cliente, que elige la mejor opción costo-beneficio. Al parecer al ICE el pos-pago le funciona mejor.
4. Celulares de alquiler. Desde que existen celulares, uno llega a cualquier aeropuerto, y sale a la calle hablando por teléfono local, menos aquí. Nadie se explica este misterio.
5. Renovación de aparatos. En todo lado, el contrato de línea celular incluye el aparato si uno firma por 12 meses, al cabo de los cuales se tira a la basura porque en telefonía, el chunche de hace un año, es viejo. Por cierto, en El Salvador una línea celular con llamadas ilimitadas cuesta $25/mes.
6. Telefonía IP (vía internet). Una llamada internacional usando Skype, u otro medio basado en Internet, cuesta 2 cts/min. El ICE persigue como delincuentes a aquéllos que osen ofrecer tal servicio; quiere que usemos MIDA a 50 cts/min. Pagar 25 veces más caro no ayuda al consumidor.
7. Triple Play. Nos llegará con 3 o 4 años de atraso, pero gracias a Dios, de la mano de una cablera privada. Esto existe desde hace rato en otros países vecinos. Por un cable, tantas horas como quiera, recibe TV, Internet y una línea telefónica, que pueden llamar ilimitadamente a cualquier línea en la misma red, nadie cuenta los minutos porque es telefonía IP.
8. Internet con portátil. Acá una conexión de Internet de un mega cuesta unos $35/mes. En Panamá, esa conexión vale $40/mes, pero si tomo contrato 12 meses y agrego $100 al firmar, me dan una netbook nueva. Portátil e Internet al alcance de clase media.
Así las cosas, el ICE está borracho de negación: se cree fuerte y sano, revive las glorias pasadas cantando “…que 20 años no es nada”, mientras bloquea a los competidores con mil tretas legales, pero todo el tiempo que gana lo desperdicia, porque no ha mejorado nada; su gran plan de renovación fue cambiar (un poquito) el logo. El tiempo que perdemos es oro.
1. Penetración celular. Por cada 100 habitantes, en Panamá hay 98 celulares, en El Salvador 90, en Nicaragua 60 y en Costa Rica: 30. En América, sólo Haití y Cuba tienen peor nota.
2. Actualización de tecnologías. BlackBerry nació en 1999 y llegó a Centroamérica por ahí del 2001, salvo a Tiquicia, donde lo conocimos a inicios de 2009, 10 años después, cuando ya es obsoleto su teclado porque lo actual es la pantalla táctil. El ICE prometió en noviembre de 2007, millón y medio de líneas 3G, llevamos 2 años de atraso y contando.
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/noviembre/23/opinion1325641.html
3. Sistemas de pago. Una sola empresa en Guatemala tiene 4 millones de líneas; de las cuales 100 mil (2,5%) son pos-pago, anticuado método de cobro. Todas las demás (97,5%) usan el método de tarifa plana ilimitada, o el pre-pago. Esto lo decide el cliente, que elige la mejor opción costo-beneficio. Al parecer al ICE el pos-pago le funciona mejor.
4. Celulares de alquiler. Desde que existen celulares, uno llega a cualquier aeropuerto, y sale a la calle hablando por teléfono local, menos aquí. Nadie se explica este misterio.
5. Renovación de aparatos. En todo lado, el contrato de línea celular incluye el aparato si uno firma por 12 meses, al cabo de los cuales se tira a la basura porque en telefonía, el chunche de hace un año, es viejo. Por cierto, en El Salvador una línea celular con llamadas ilimitadas cuesta $25/mes.
6. Telefonía IP (vía internet). Una llamada internacional usando Skype, u otro medio basado en Internet, cuesta 2 cts/min. El ICE persigue como delincuentes a aquéllos que osen ofrecer tal servicio; quiere que usemos MIDA a 50 cts/min. Pagar 25 veces más caro no ayuda al consumidor.
7. Triple Play. Nos llegará con 3 o 4 años de atraso, pero gracias a Dios, de la mano de una cablera privada. Esto existe desde hace rato en otros países vecinos. Por un cable, tantas horas como quiera, recibe TV, Internet y una línea telefónica, que pueden llamar ilimitadamente a cualquier línea en la misma red, nadie cuenta los minutos porque es telefonía IP.
8. Internet con portátil. Acá una conexión de Internet de un mega cuesta unos $35/mes. En Panamá, esa conexión vale $40/mes, pero si tomo contrato 12 meses y agrego $100 al firmar, me dan una netbook nueva. Portátil e Internet al alcance de clase media.
Así las cosas, el ICE está borracho de negación: se cree fuerte y sano, revive las glorias pasadas cantando “…que 20 años no es nada”, mientras bloquea a los competidores con mil tretas legales, pero todo el tiempo que gana lo desperdicia, porque no ha mejorado nada; su gran plan de renovación fue cambiar (un poquito) el logo. El tiempo que perdemos es oro.
Si ya no se cumplen los objetivos para los que existen, y no pican leña, al menos que presten el hacha.
Ing. César Monge C.
30 setiembre 2009.
Publicado en.
Primer Plana- Semanario del Colegio de Periodistas de Costa Rica.
Edición #183- 12 de octubre 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son libres. Libre expresión con responsabilidad. Solicitamos utilizar lenguaje respetuoso. Buscamos mentes positivas que propongan al menos una solución por cada tema.