lunes, 28 de enero de 2013

En bote de remos, con ancla de oro.


Mi hija de 5 añitos me explica cómo se aprende “con ese cursito de inglés online”; para ella, nacida en el siglo 21, la forma anticuada sería ir al instituto a leer libros y oír discos.  Si ocupa algún dato, le basta cualquier chunche que se conecte a Google, YouTube o Wikipedia; y si está en otro idioma, ahí mismo se traduce. Una buena conexión a Internet permite a universitarios el acceso a videoconferencias de primer mundo. Todo país que valora la educación mejora el acceso a Internet en tres variables: que permita muchas funciones (velocidad) a la mayoría de la gente (difusión) a un costo accesible (precio). En esa evaluación Costa Rica saca pésima nota: aquí la Internet es escasa, muy lenta y de las más caras del mundo, a pesar de los grandes avances que nos trajo la apertura de mercado en 2012, con la llegada de Internet móvil en el celular, datacards y japis:

1. Internet tica entre las más caras del mundo.
Aquí  una conexión casera de un mega cuesta $20/mes, con lo que se compran 3 megas en Panamá. En Estados Unidos ese mismo mega cuesta $3.3, en Francia $1.64, en Corea del sur $0.45 y en Japón $0,27. ¿Por qué pago el triple que un panameño si nos conectamos al mismo cable Maya en el Caribe?  (infográfico mundial aquí)


2. Banda tica ni tan ancha.
No es lo mismo la velocidad que me venden que la real, hasta 20% más lenta, es como aceptar un kilo de 800 gramos. SpeakEasy, ranquea el resultado de millones de pruebas de velocidad de 180 países; CostaRica ocupa la posición #155, con velocidad similar a Nigeria, e inferior a Nicaragua u Honduras. La velocidad tica promedio en este índice es de 2,3 megas, la de Panamá es 3.6, México 7 y el primer mundo empieza en 20 megas.  Navegamos con remos.  
  
3. Poca gente está bien conectada.
Un producto caro y lento se vende poco. Según informe internacional del 2012, sólo 8,7% de la población tica tiene conexión de banda ancha casera. En México el 10,6%, en Chile el 11,6% y en el primer mundo llegan a 71%. Solo 2% de los ticos contaba con internet celular. Aunque este indicador debe haber mejorado en 2012, es muy probable que aún no alcancemos el 21% de Brasil o al primer mundo, que logra entre 75% y 90%. 

4. Tenemos plata para mejorar…guardada en el banco.
En este siglo, cuando un país habla de infraestructura no solo se refiere a carreteras, agua y electricidad. Hoy la conectividad es vital para todas las áreas del progreso: economía, salud, ambiente, pero sobre todo educación. FONATEL, creado hace 3 años, llevaría Internet a zonas rurales con el dinero pagado por las telefónicas privadas. Esos $190 millones están varados en una bóveda del Banco Nacional, sin ningún proyecto ejecutado, salvo gastos administrativos; mientras seguimos con Internet de país africano. Es un ancla de oro de casi cien mil millones de colones. El problema más grave no son los $10 o $20 al mes, son las miles de oportunidades que se pierden porque nos movemos muy lento, en el mundo virtual tanto como en el real. Inicia el ciclo lectivo y más que preocuparnos por útiles y pupitres, debemos sacudir a SUTEL, FONATEL y al Banco Nacional.  Para el problema ya hay diagnóstico, una solución y tenemos mucha plata. ¿Qué falta?



Ing. César Monge Conejo.
28 de enero 2013.

Internet tica cuesta el triple que en Panamá



Aún con la rebaja lograda con la apertura, que redujo los precios como a la mitad, Costa Rica tiene las tarifas de Internet más caras en la región más cara del mundo, a precios similares a los países africanos menos desarrollados.

CR vrs. Panamá

Una conexión casera de internet por cable en Panamá, cuesta $19, para velocidad de 3 megas. Acá con $20 nos dan apenas un mega.
¿Por qué, si estamos conectados al mismo cable maya en el Caribe?

CR vrs. el mundo.
Si vemos el dato de costo por mega, a nivel mundial, nos echamos a llorar.
Según este infográficomundial anexo, en promedio el mega cuesta en Costa Rica $20, en Panamá $6, en USA $3.33, en Francia $1.64, en Corea del sur $0.45 y en Japón $0,27.

Fuente: OECD y ITIF.

Ing. César Monge Conejo.
cesarmonge@yahoo.com

Publicado por 
1. La Teja, 30 de enero 2103.
1. Telenoticias, 25 de febrero, 2013.



jueves, 24 de enero de 2013

Propuesta: Elegir diputados ticos al estilo salvadoreño.

¿Qué pasa si elegimos diputados al estilo salvadoreño 2012?

Primero un ejemplo, después la teoría:


Esta papeleta para elegir diputados se usó en El Salvador en elecciones 2012, para una provincia que elige 5 diputados. 

a-Cada partido propone una lista de 5 candidatos, que aparecen en casillas independientes con foto.
b-El votante marca con X su voto por UN SOLO viejillo, del cual conoce por lo menos su nombre o su cara. Se vota por una persona, no por una bandera.
c-Las 5 personas que tengan más votos ocuparán las 5 curules. 

Teoría.
Votos de la Sala Constitucional de El Salvador determinaron que elegir diputados en una papeleta cerrada (votar por una bandera) limitaba la verdadera capacidad del elector para definir a la persona que le interesa como representante
(Aplauso para la Sala Cuarta salvadoreña)
Desde 2012 el nuevo modelo permite también agregar casillas para los candidatos independientes, sin partido, que sólo postulan su nombre y su foto.



Marcar dos columnas anula el voto. Sin embargo, marcar dos personas de la misma columna es un voto para el partido (al estilo viejo) y en estos casos de voto confuso será ese partido quien decide a cuál candidato le asigna el voto. Si alguien quiere votar "por bandera", podría marcar toda la columna y listo.

Si lo hacemos así en Costa Rica, habría ventajas y riesgos:

PROS:

1.  Se acaba esa maña de "primer lugar por San José" y otras preferencias para el amigote del candidato a presidente, que le tocaba prácticamente una silla asignada a dedo por el cacique del partido. Con el cambio, podría quedar con curul el quinto hombre de la lista, y no el primero. Ya no hay que pagarle favores al candidato por asignar prioridades.

2.  Permite que ciudadanos reconocidos en sus comunidades presenten nombres para una diputación sin tener que afiliarse a ningún partido. En este momento, la mayoría de ticos pertenece a NINGUN partido político y no tienen representación en la papeleta.

3.  Se podría agregar la casilla “EN BLANCO” o “VOTO PROTESTA” como sugieren los Notables, que sí cuenta como voto válido, para que el elector pueda ejercer el sufragio, pero protestar diciendo que ninguno le parece buen candidato, sin ser considerado un “error” de un inepto o un sujeto anti-democrático. Se contabilizaría el voto protesta sin confusión.

4.  El partido tendría que exponer a cada candidato a diputado. Sería bueno ver expuesto el historial delictivo de Angulo antes de que llegue a la curul con inmunidad.

CONTRAS:

1.  La pre-selección de los candidatos elegibles sigue siendo decisión del partido, o sus caciques, siempre la argolla vota primero.

2.  El Notable Vladimir de la Cruz dice que se desataría un canibalismo entre candidatos del mismo partido… yo creo que eso ya existe, sólo sería más visible.

3.  Otros aseguran que permitir candidatos sin partidos abre espacio para que el narco u otro grupo maligno financie campañas unipersonales y ocupe curules. ¿Ahora no pasa esto? En 2012 resumimos que más de 20 diputados están involucrados en toda una gama de delitos. Angulo es el líder con 48 causas incluyendo extorsión. Actualmente, 20 de 57 es un 35% de sillas ocupadas por sujetos con antecedentes muy negativos, que fueron postulados por un partido político. La bandera de un partido no es garantía de calidad.

4.  Del dinero de deuda política, usualmente gastada en el candidato presidencial se tomaría una parte para anunciar diputados. El de más plata sigue siendo más mercadeable. Eso ya sucede. Elegimos al cieguito Oscar López creyendo que era abogado, y ni tenía bachillerato de colegio. Siempre el mercadeo puede engañar, eso no cambia.

Para mí, como ciudadano, balanceando los 4 pros y 4 contras, me parece que este formato no nos cura todos los males, pero sería un mejor sistema y devolvería algo de representatividad a la Asamblea. 

Mejoraría en algo nuestra democracia. Me gusta. ¿Y a usted?

Ing. César Monge Conejo.
cesarmonge@yahoo.com 

Publicado en:
1. CRHOY, 25 de enero 2013.
http://www.crhoy.com/opinion-elijamos-diputados-al-estilo-salvadoreno/

2. EL PAIS, 25 de enero 2013.
http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/77348

3. LA REPÚBLICA, 28 de enero 2013.
http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=533295806

4.LA NACIÓN, 02 de febrero de 2013.
http://www.nacion.com/2013-02-02/Opinion/elijamos-diputados-al-estilo-salvadoreno.aspx

miércoles, 23 de enero de 2013

¿Quiénes sí quieren corregir la Ley Mordaza?


La Ley Mordaza pena con cárcel, sin posibilidad de libertad condicional, la difusión de "información política secreta"; que no son los "Secretos de Estado", que sí deben protegerse por el bien del país.

La Ley Mordaza protege los secretos de los políticos. Por definición los políticos siempre hacen públicas sus buenas acciones, con gran bombo, para ganar votos. Los secretos de nuestros políticos son precisamente los casos de corrupción.

Ayer, el PAC y FA propusieron poner en primer lugar de la agenda del Congreso la corrección a la Ley Mordaza. 
Es notorio que el escrutinio público ha golpeado más duro al segundo grupo, tanto en corrupción de alto nivel (La Trocha, Caja-Fischel, ICE-Alcatel) como en el manejo oscuro de la deuda política (Charlas fantasmas, alquileres falsos, videos millonarios). ¿Ocultan alguna otra cosilla por ahí?

Los liberales apoyamos la libertad de expresión: 
"Al conocer la verdad, la verdad nos hará libres"

Ing. César Monge Conejo.
cesarmonge@yahoo.com 


lunes, 14 de enero de 2013

¿Johnny Araya en chancletas?



Johnny Araya es un éxito electoral porque es fácil de mercadear, y las elecciones sólo hacen eso: venden un producto-candidato a los consumidores-votantes; él cae bien, no le han probado corrupción alguna y nos gusta como administrador de cantón. Con una oposición al PLN totalmente fragmentada parece que sólo falta ponerle la banda presidencial y que las votaciones de 2014 serán apenas un sello de hule para autenticar el trámite.   

¿Cómo sería el presidente Araya? 
Doña Laura fue una exitosa candidata muy popular, que ganó en las urnas con amplio margen, tan amplio como la reprobación de su labor presidencial; don Abel fue electo gracias a su carisma personal y Carazo era un encantador de multitudes. El desempeño de esos tres gobiernos demuestra que una cosa es ganar elecciones y otra es gobernar. El domingo 13 se publicó una entrevista a don Jhonny en temas de las grandes ligas: política económica, invasión nica a Calero, crisis fiscal, gasto público. Sus respuestas me generaron más preguntas que tranquilidad.

Don Jhonny en chancletas. 
Parece que don Jhonny respondió la entrevista en su casa, en chancletas; recitando al dedillo el discurso socialista de su hermano, don Rolando Araya. El plan gira en torno a recuperar un estado de bienestar social, gracias a un nuevo pacto social, donde la socialdemocracia rescata el Seguro Social… Está claro que los Araya no son los Arias, pero ¿qué son entonces? Don Rolando, tras salir del PLN se volcó a la izquierda, escribió sobre el “socialismo cuántico” y estuvo en la cúpula del NO al TLC, mientras que don Jhonny inició su carrera política en 1982 como regidor por el partido comunista Pueblo Unido. Si los Arias son neo-liberales ¿son los Araya neo-socialistas?  ¿Cuál de los hermanos Araya dictaría el norte económico? Dice don Jhonny que en su gobierno podrían verse caras que no necesariamente son de “hueso verde”. ¿De qué colores serían entonces? ¿Estaría el PAC logrando poder a través del PLN?

¿Por qué no sirven los socialistas en el poder? 
Si yo quisiera neo-socialistas (o neo-comunistas) en el poder, votaría por el Frente Amplio. La razón para no quererlo es simple observación científica: Todo país gobernado por los socialistas entra en crisis y colapsa.  Los socialistas son expertos en hacer piñatas con confites ajenos. 
El “Estado de bienestar social” liderado por los sindicatos, reparte riqueza pero no la produce, aumenta la deuda externa para sostener el déficit fiscal y finalmente la fantasía se desmorona. Así cayeron en crisis Portugal, España y Grecia, que ahora mendigan ayuda alemana para sobrevivir. El ternero que no se desteta termina matando a la vaca; y por ahí vamos nosotros con sindicatos alérgicos al destete y un gasto gubernamental desbocado. 

Queda mucho por averiguar del virtual próximo presidente de Costa Rica, sobre los temas estratégicos, económicos y políticos de nivel nacional; debe definir su posición hacia sindicatos, zonas francas y concesiones; en general, debe responder a la  pregunta. ¿Ese socialismo que nos propone, se cocina “a la griega”, o “a la española”?

Ing. César Monge C.   www.cesarmonge.com

1. Publicado en  CRHOY, 15 de enero 2012.
http://www.crhoy.com/opinion-johnny-araya-en-chancletas/

2. Publicado en EL PAIS, 15 de enero 2012.
http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/76980