lunes, 5 de diciembre de 2011

Bola de cristal (por eliminación) para el 2014.

Estamos pensando en campaña política 2014 porque sentimos que este gobierno ya dio todo lo que podía, como explica don Carlos Denton, de CID-Gallup. A algunos hasta nos gustaría adelantar las elecciones, si fuera posible. Como la campaña dura un año, pero el año previo es para buscar patrocinadores, ya está el escenario listo para la obra “Elecciones Costa Rica 2014”.

Al ver el inventario de partidos, tenemos un panorama aún más predecible que en 2010, organizando de menor a mayor hay tres tamaños:

Pequeños y diminutos. Son los partidos minoritarios cuya meta es tener más de un diputado: los de rigor Frente Amplio, PASE y evangélicos; el ML o lo que quede de él, y tanto el PUSC como el PPL tratando de hacer borrón y cuenta nueva con políticos frescos. Haría bien este grupo en poner candidatos juveniles para que aguanten 4, 8 o 12 años de difícil crecimiento antes de tener un chance real de ganar elecciones.

Medio-Medio: El PAC, debilitado por sus propias dudas existenciales. Mientras Mendoza hacía alianzas en la sala del congreso, Otón se metió por la cocina e hizo un pacto con doña Laura en sentido opuesto. El producto estrella del PAC, su código de ética, ya no es de granito sino de hule, y el apoyo al plan fiscal creó tres subgrupos claros: a favor, en contra y los que se oponen a los dos anteriores. La razón de existencia del PAC siempre fue simple: ser la antítesis de Arias (o su TLC, o su marioneta, o su hermano); sin un Arias en escena, el PAC se indefine. Sin ideología común, su apoyo a sindicatos les da un color muy izquierdista para el gusto del consumidor nacional. Además el PAC desaprovechó la oportunidad de proponer un nombre nuevo en 2010 (Macaya, por ej.) a forjar imagen. Ahora deben lanzar a la arena a un candidato “novato” o a un reincidente con fama de mal perdedor. A los votantes jóvenes, que inclinan la balanza en las urnas, no les gustan los “loosers” profesionales, pero sí les gustan las nuevas ofertas celulares del mercado abierto, al que tanto se opuso el PAC, y hacen fila en las ferias de empleo de los call-centers de zonas francas a las que el PAC odia a muerte. Una alianza no conviene porque el mismo PAC ha cuestionado severamente a los eventuales aliados. En su propia lucha interna está su talón de Aquiles.

Grande: Todo apunta a que el PLN volverá a nombrar presidente, no por sus virtudes sino por las debilidades de los adversarios. Aún con la pésima gestión (cuál?) de doña Laura, que ha consistido en ver los toros desde la barrera, y consentir demandas de cualquier huelguista, por eliminación, resulta el único partido que aún goza de partidarios fieles, sea quien sea el candidato. Entre los elegibles está Antonio Alvarez Desanti, que le cae bien a los empresarios pero le resulta lejano a la gradería de sol, quien elige a fin de cuentas; luce más como pensador elegante que como un “hacedor” de cosas. Johnny Araya es un “hacedor” simpaticón, que se ve muy bien en los topes, sin embargo al subir el nivel de proyectos, pasando de adoquinar parques a hacer una villa olímpica o un tranvía, se quedó tan trabado como cualquiera; su carisma no da para tanto. Juan Diego Castro resulta muy popular por sus diatribas enérgicas y claras contra la impunidad, recoge un sentir nacional, pero muy limitado al campo jurídico; no se lo oye en temas económicos o ambientales.

Aún así, con la crisis de ingobernabilidad y nadadito de perro que tiene el país, ganará el candidato que mejor se acerque a la imagen explotada hábilmente por Otto Guevara antes: “Cambiar ya, con mano dura”. (Aunque no sepamos qué cambiar exactamente).

Si José María Figueres se lanza de candidato, es muy probable que calce con el perfil buscado, y arrase en las elecciones del PLN y nacionales. ¿Con los cuestionamientos del caso Alcatel? Sí, recuerden que fue electo presidente aún con la sombra del caso Chemisse, un homicidio. En este momento, ni siquiera está acusado de nada; le será muy fácil evadir ese bulto.

Ing. César Monge Conejo.

05 de diciembre 2011.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Educación para siglo 21 ¿Diseñada en el siglo 19?

Para los que somos papás de niños del siglo 21:

¿Les servirá la educación diseñada en el siglo 19 que llevamos nosotros allá hace 30 años, y que todavía les forzamos a seguir?
Comparto un video de 12 minutos para pensar sobre los 15 años que los enviaremos al aula.

Nuevo paradigma educativo para el siglo 21.
Click aquí:


Fuente:
El video fue hecho por la RSA, sociedad de pensadores ingleses fundada hace 250 años, dedicada a la iluminación, y a traer soluciones prácticas a los retos sociales de hoy. Siempre han sido bastante creativos:

RSA: The Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce
The RSA: an enlightenment organisation committed to finding innovative practical solutions to today’s social challenges. Through its ideas, research and 27,000-strong Fellowship it seeks to understand and enhance human capability so we can close the gap between today’s reality and people’s hopes for a better world.


Ing. César Monge Conejo
21 de noviembre 2011.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Datos útiles para elegir celular ICE-Claro-Movistar.

Tabla comparativa de nuevas ofertas celulares.
(Fuente: El Financiero).

-OJO que la tabla no considera que ahora tanto el ICE como Claro ofrecen descuentos del 50% de la tarifa mensual durante 3 o 6 meses si se firma contrato de 2 años con ellos.

¿Cuál opción es la mejor? Depende de cada consumidor. Ocupo bajo costo mensual fijo, o alta velocidad de Internet, o hablar muchos minutos, o mandar muchos mensajes. Depende.

Nuestros favoritos en cada categoría abajo:

1. Mejor Cobertura. ICE (y se conserva el número existente)

No hay duda, tomará tiempo que Claro y Movistar superen las trabas de algunas municipalidades como Montes de Oca, que prohíben torres. Además aún no hay portabilidad del número, así que pasarse a Claro o Movistar implica perder el número de teléfono actual. Si desea mantener cobertura y número, no hay elección, siga con el ICE. Si es usuario nuevo y no requiere conexión para trabajar, revise opciones de la tabla mostrada abajo.

2. Mejor paquete super-económico (talla XS): Movistar.

Apenas ¢25 por debajo de precio ICE, por ¢3250 Movistar ofrece el doble de minutos y el doble de mensajesy cobra el minuto adicional a ¢20, el ICE a ¢34. Este es genial para bolsillos apretados que sólo usarán el teléfono en emergencias, quieren estar localizables y comprarán un aparatito de ¢20.000 o algo así. Es una excelente opción para darle teléfono a un niño.


3. Mejor paquete pequeño (talla S): Movistar, pero...

En el rango de ¢10.000 al mes Movistar da más minutos, pero eso incluye los minutos a un número favorito. Depende del usuario si esto le sirve más que el paquete Claro, que ocupa segundo lugar, y en tercer lugar paquete ICE. En las tallas M, L y XL mejor revisar dependiendo de si ocupa más minutos de teléfono o más mensajes.

4. 4. Mejor Internet en el celular por todo el mes: CLARO por goleada.

En todas las velocidades, es más barato y más veloz CLARO, a menos de mitad de precio que ICE o Movistar, y además es el único que ofrece 1.5 Megas de velocidad.

5. Mejor precio de Internet por uso diario: Empate ICE-Claro, pero Claro tiene opción con triple velocidad (al triple del costo).

En esta categoría es super caro Movistar. Tanto ICE como Claro cobran ¢100 por día de conexión a velocidad de medio mega. Claro ofrece el triple de velocidad por el triple del precio: ¢300 diario por conexión de mega y medio.

¿Yo qué haré?
No me apuraré. Seguiré en el ICE pero con las antenas prendidas para revisar mejores opciones en los próximos 3- 6 meses. Tal vez haya ofertas en Navidad, quién sabe...

Ing. César Monge Conejo.

www.cesarmonge.com


miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Qué diría don Pepe sobre petróleo, paquete fiscal y muelles?

Me crié en un hogar socialdemócrata, mi salud y educación fueron provistas por un modelo de país bastante centrado, lo que cultivó un honesto respeto por don Pepe. Hoy, en medio del caos político de nuestro país, la carencia de ideologías reales hace que un liberal contrate de director de campaña a un marxista y los neo-comunistas se hagan llamar socialdemócratas. Me hice tres preguntas:

1. ¿Qué diría don Pepe sobre el impuesto a zonas francas?

En su libro La Pobreza de las Naciones, nos dejó esto, como un amigo nos recordó vía Facebook:

"Si un tributo grava el consumo no indispensable, es sano, si reduce la inversión o si desalienta alguna actividad útil es inconveniente...No es tan sencillo como se cree el principio de "gravar más a los ricos que a los pobres". La gente entiende por ricos a los propietarios, grandes o pequeños, sin percatarse de que en nuestro tiempo todos tienden a constituir, más y más empresas de servicio público."

"No es cierto que gravar utilidades sea siempre socialmente deseable...tales conceptos arcaicos prevalecen todavía entre nosotros...cada día hay más empresarios conscientes de su función creadora. Es deseable que sus empresas crezcan con la población y con las necesidades nuevas, y para crecer necesitan acumular todo centavo de capitalización posible."

"Si queremos empresarios eficientes no debemos pretender que frenen el crecimiento de sus empresas pagando impuestos excesivos, porque "son ricos". Es su consumo personal o familiar lo que debe gravarse, y no sus ganancias reinvertidas."
"El impuesto sobre las utilidades de los negocios desvía hacia el sector público una parte de la capitalización anual del país, que podía también ser capitalizada por las empresas mismas. Este impuesto es "popular" porque la gente cree que muerde al pez gordo. Pero en una ecounidad moderna, social democrática, de Bienestar General, las ganancias si no se desvían hacia el consumo conspicuo sino se invierten en el incremento de los negocios, son socialmente deseables e importantes". La Pobreza de las Naciones (pp.283-285).

2. ¿Qué diría don Pepe sobre la exploración petrolera?

En su libro Cartas a un Ciudadano de 1955 dijo:

“La explotación petrolera está contratada desde 1951, con una compañía norteamericana, en las condiciones mundialmente prevalecientes en esta industria… Nosotros venimos recomendando esa exploración desde 1948. No se sabe todavía si se encontrará petróleo o no, en Costa Rica. Quiera Dios que cuando esta Carta llegue a sus manos, Ciudadano a quien va dirigida, ya esté el zumo de nuestro subsuelo vigorizando nuestro débil ingreso nacional. pp.63”

Ahí no leo ni una traza del sentido anti-yankee palpable en los actuales opositores al proyecto.

3. ¿Qué diría don Pepe sobre muelles y electricidad "privatizadas"?

“Entre nosotros no se entienden todavía los papeles de la empresa y del Estado en el proceso económico. Aún se considera al productor como un simple buscador de lucro…se le sigue llamando empresa "privada", cual si estuviera desconectada del interés general de la nación. Repito una vez más: empresariales son las actividades que producen bienes o servicios para el uso del público, en grande o en pequeño, y por tanto necesitan y merecen el apoyo del Estado. Aún los conocedores de teoría económica debieran tener más a menudo presente el principio fundamental de la economía Social-Democrática: la actividad económica es una función social. Debe ser apoyada y regulada por el Estado”

Lo que agrega don Pepe sería hoy tildado de neoliberal :

Hay que producir más riqueza. Hay que aumentar el ingreso nacional. El enriquecimiento de un país es un proceso lento, como el crecimiento de un árbol. Pero el tiempo pasa igualmente si el árbol está creciendo o no, y si el país se está desarrollando o no. Si pudiéramos detener el curso del tiempo con no sembrar, o con no emprender, habría tal vez justificación para nuestro estancamiento. pp42.

Un hombre sabio sabe explicar de forma simple conceptos complejos. Don Pepe sabía hacerlo.

Ing. César Monge Conejo. 02 de noviembre 2011.

1. Publicado por Diario Extra, 22 de noviembre 2011.

http://www.diarioextra.com/2011/noviembre/22/opinion04.php

LINKS:

Cartas a un Ciudadano, 1955.

http://www.elespiritudel48.org/docu/Cartas_a_un_Ciudadano.pdf

La Pobreza de la Naciones, 1973

http://www.elespiritudel48.org/docu/i01.htm

martes, 1 de noviembre de 2011

Tarifas ICE más caras que Claro o Movistar.



Las tarifas de Claro o Movistar en otros países son mucho más baratas que las del ICE. A esa conclusión se llega al contrastar unos datos que circulan en Internet, afirmando que el ICE tiene las tarifas de celular más bajas de la región, unos 33 colones por minuto (7cts dólar/min), y que con la apertura en Costa Rica, las tarifas subirán. Se afirma que en Perú el costo es como $1/min, por ejemplo. Esos datos son falsos por varias razones, que surgen tras 10 minutos en Google buscando precios reales de Movistar y Claro en la zona.

1. No existe una sola tarifa por minuto en esos países. En Panamá Claro ofrece unos 7 precios diferentes, desde costo cero para llamadas a números frecuentes hasta 40 cts/min. Hay desde ofertas de 100 minutos por un dólar (1 ct/min) hasta otros planes que incluyen Iphone4 y transmisión de datos gratis, pero hablar sí es carísimo, unos 40 cts/min. ¿De cuál plan tomamos el precio por minuto para una comparación justa?

Ver aquí tarifa de 1cts/min: http://www.claro.com.pa/Tengo.aspx?s=521&n=257

2. El aparato se da incluido en los planes. Aquí debo sumar a la factura del ICE, la cuota quincenal para adquirir a crédito un celular. El costo por minuto Claro o Movistar incluye la dotación de un aparato. Dependiendo del modelo de teléfono el costo ICE es alto o altísimo.

3. Números gratuitos. Claro y Movistar sí ofrecen costo cero para 2 a 9 números frecuentes según el plan. Si estoy dispuesto a pagar 8 cts/min a cualquier celular en Panamá, entonces me permiten definir 2 números frecuentes a los cuales puedo llamar sin costo alguno. Si estoy dispuesto a pagar $50 al mes fijos, entonces puedo elegir 9 números “favoritos”. http://www.claro.com.pa/Tengo.aspx?s=521&n=207

4. Bonificaciones. Movistar Panamá regala 1800 minutos si me paso con ellos a un plan de $15 mensuales; o si elijo recargar $3 me dejan ir a Facebook y Twitter ilimitado sin costo. Claro Panamá ofrece quintuplicar tu recarga de $10 en adelante: pago $10, me acreditan $50, como ahí la tarifa regular va de 25 a 40 cts/min; en este caso realmente hablar cuesta entre 5 y 8 cts/min, el promedio es idéntico a tarifa ICE.


Quintuplica rearga aquí: http://www.claro.com.pa/Tengo.aspx?s=521&n=259

Facebook gratis aquí: http://www.movistar.com.pa/onsite/showpromotion.php?id=21

5. Planes completos tipo combo. Los hay incluso para bolsillos apretados. Un combo Claro de Panamá de $20 al mes (10.000 cls) ofrece: 3 números favoritos a los cuales se llama gratis, 280 minutos a números Claro, 280 minutos a cualquier otro número y 20 mensajes de texto. El minuto adicional cuesta 7 cts/min. Ni siquiera se puede comparar ese combo con paquetes Kolbi porque el ICE no regala llamadas a números favoritos.

Link aquí, pida un plan de máximo $20, y verá lo que obtiene:

http://www.claro.com.pa/Tengo.aspx?s=517

Lo que deseo desde hace 4 años que se habló de este tema en un referendo, es que la apertura nos brinde por lo menos las mismas promociones que Panamá tiene desde hace 10 años.

Ing. César Monge Conejo cesarmonge@yahoo.com 01 noviembre 2011.


domingo, 25 de septiembre de 2011

Del ahogado, el sombrero.

La deuda política que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) giró a los partidos en 2010 no generó mejores gobernantes ni mejores votantes, pero le costó $35 millones al país en una campaña que da pena recordar (el Peoresnada, hombres chingos y marionetas). Hoy la prensa descubre que además se dieron burdos abusos con justificaciones de gastos ridículas pero que el TSE debe pagar por vicios de la legislación vigente. Los cambios necesarios al Código Electoral para mejorar la fiscalización están en manos de diputados que son juez y parte en este asunto y ya iniciaron la campaña 2014. Hasta el PAC y el ML, que alguna vez sugirieron ahorrar este dinero, ahora lo gastan cómodamente.

En época de crisis fiscal, un grupo de ciudadanos contribuyentes, amenazados con nuevos impuestos, consideramos sano frenar el desperdicio de recursos en que se convirtió la bien intencionada deuda política. Ya que básicamente el TSE paga cualquier factura timbrada que le pongan enfrente, sólo nos queda reducir el tamaño de la fuga, bajando el presupuesto. Cuando nos preguntamos cuáles opciones ofrece nuestra democracia vimos que un salacuartazo no es factible porque es la Constitución la que exige al TSE financiar los partidos políticos. Al parecer la única opción es un acuerdo en el Congreso como el que permitió en 2010 pasar transitoriamente el monto de la deuda de un 0,19% a un 0,11% del PIB.

Hemos planteado una propuesta concreta a través de la oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa. “Reducir el monto de deuda política para elecciones del 2014 a un 0,05% del PIB”. Esto implica bajar el gasto en unos $18 millones con respecto a las elecciones pasadas. Es en promedio un ahorro de unos 6 millones de colones diarios durante 4 años.

Cualquier ciudadano puede apoyar la propuesta con su nombre y firma, por email o fax, directamente en el Congreso que se supone representa sus intereses.

Para apoyar propuesta, haga click aquí: http://cesarmonge.blogspot.com/2011/09/bajar-gasto-electoral-2014-la-mitad.html

El apoyo que recibe la propuesta desde múltiples sectores nos demuestra que sin distinción partidaria el tico siente que en el mejor de los casos fue tratado como un votante tonto y en el peor, le robaron su dinero. ¿Obtendrá la propuesta apoyo de diputados? Depende de cuán sordos estén en sus curules y cuán obvios quieran hacer sus intereses económicos. Además somos realistas; aún siendo aprobada, esta acción no garantiza el fin de la corrupción ni de la crisis fiscal, pero sirve más para enviar un claro mensaje de indignación popular, sin llegar a los extremos vistos en Egipto o España.

Desde ya nos queda la recompensa de optar primero por las vías democráticas, de haber organizado nuestra comunidad y de descubrir que sí hay temas en que los ticos estamos casi completamente de acuerdo.

Ing. César Monge Conejo. 07 de setiembre 2011.

www.cesarmonge.com cesarmonge@yahoo.com

1. Publicado en La República, 08 de setiembre 2011.

http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=50487

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Bajar gasto electoral 2014 a la mitad.


Le tenemos una propuesta decente:

Podemos ahorrar 6 millones de colones DIARIOS durante 4 años, bajando en $18 millones el gasto presupuestado para campaña electoral del 2014.
Esto sólo es la mitad, quedan otros $18 millones para los partidos políticos.

¿Por qué recortar ese gasto?
-Recientes datos de prensa revelan desvío de fondos por unos 500 millones de colones de la deuda política 2010, en gastos inflados, indebidos o del todo falsos.
-Además da pena recordar la publicidad electoral 2010 (Menos Malo, hombres chingos y marionetas).

¿Qué puedo hacer yo?
-Un grupo de ciudadanos hemos presentado una propuesta al Congreso, que le invitamos a conocer.
-Con sólo enviar una hoja escrita a mano y firmada, vía fax o email, usted puede hacer algo por Costa Rica, en este mes de la Patria.

PROPUESTA #1438 -
"Reducción de deuda política para elecciones 2014 a la mitad, sólo 0,05% del PIB"


Anexamos al pie el texto que es corto y simple, una propuesta llevada como Iniciativa Popular a la Asamblea Legislativa. Si desea apoyar esta propuesta, sólo debe seguir tres pasos:
1- Tomar una hoja y hacer una nota como ésta: "Yo, Juan Pérez Méndez, Cédula 1-2345-6789, apoyo la propuesta de iniciativa popular # 1438 para bajar gasto electoral del 2014"
2- La firma y envía al fax 2243-2682, o al email: vmartinez@asamblea.go.cr
3- Le comenta a sus amigos que puedan estar interesados en apoyar esta propuesta.

Puede enviar su apoyo en grupos vecinales, gremiales o de organizaciones específicas.
Le invitamos a dar a conocer esta propuesta a otros costarricenses que puedan estar interesados en recortar el monto destinado a publicidad electoral.

Muchas gracias.
Ing. César Monge Conejo.
cesarmonge@yahoo.com

---------
SEÑORES OFICINA DE INICIATIVA POPULAR.

ASAMBLEA LEGISLATIVA REPÚBLICA DE COSTA RICA.

PROPUESTA PARA REDUCCIÓN DE DEUDA POLÍTICA DE LAS ELECCIONES DEL AÑO 2014 A UN 0,05% DEL PIB.


ANTECEDENTES.

1. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) está obligado por el Art. 96 de nuestra Constitución Política a financiar las campañas electorales con un presupuesto fijado en el 0,19% del Producto Interno Bruto.

2. En setiembre del 2008, sin necesidad de una reforma constitucional, la Asamblea Legislativa aprobó que la deuda política para elecciones del año 2010 fueran de 0,11% del PIB, en lugar del 0,19%, con el fin de generar ahorros al fisco. Varios diputados propusieron una reducción hasta el nivel de 0,05% del PIB.

3. En el año 2011, recientes investigaciones periodísticas, de la Fiscalía y del TSE revelan que en 2010 se dieron burdos abusos con justificaciones de gastos confusas, improcedentes o del todo falsas, por lo que montos superiores a los cuatrocientos millones de colones de la deuda política no cumplieron con el objetivo de generar mejores procesos electorales. El TSE asegura que con la legislación vigente les es imposible fiscalizar adecuadamente estos gastos.

4. En el año 2011 el país enfrenta una crisis fiscal que obliga a la reducción de gastos superfluos y a una política de austeridad.

PROPUESTA.

“Reducir el monto de deuda política para las elecciones del año 2014 a un 0,05% del PIB” utilizando los mecanismos de tramitación que los señores diputados consideraron convenientes en el caso análogo aprobado en setiembre del año dos mil nueve.

Entregado en San José, 07 de Setiembre del 2011


martes, 6 de septiembre de 2011

Foto que asusta a Desanti y a Johnny

Esta foto asusta a Desanti y a Johnny.
Nadie en Liberación Nacional podría contra esta imagen.

Chema no necesita decir ni una palabra.
Sólo ocupa tomarse muchas fotos con ese look estilo "Don Pepe" y listo... el golpe al subconsciente hará trizas a cualquier oponente.
Apuesto a que ni se acordarán del caso Alcatel.
El lo sabe, no es ningún tonto, y por eso se voló el mostacho.

No ven que ya empezó la campaña electoral 2014...

Link a noticia por demás previsible:


Ing. César Monge Conejo.
06 de setiembre 2011

sábado, 3 de septiembre de 2011

Mediciones radiación torres celulares

¿Qué irradia más mi cuerpo?
a- Una torre celular a 3 metros de mi cama.
b- Un horno microondas a 30 cm de mi pecho.
c- Un teléfono celular a 3 cm de mi cerebro.

Los resultados se muestran en este gráfico. Son datos reales, científicos, hechos con mediciones de campo. Sí, es verdad que la SUTEL tiene límites muy permisivos comparado con Europa.

1. Calentar el almuerzo me irradia con energía 60 veces más grande que estar cerca de torre.
2. La torre irradia señal desde la antena colocada arriba, a unos 30 metros de altura, el chorro sale con forma de trompeta, y así como no me mojo los pies al regar el jardín, tampoco me irradio si estoy pegado a la torre o a menos de 50 metros de ella. Por eso la radiación a 50m es mayor que a 3m.

La foto siguiente muestra una torre celular del ICE que lleva 20 años en Liberia centro, cargada de antenas (los tarros en forma de comal o tambor) a la par de la iglesia, escuela y casas. Nadie se ha quejado de que genere cáncer o haga daño, pero si una empresa privada quiere poner una torre nueva, hacen protestas por los riesgos para la salud.

La radiación es la misma que desde hace 20 años emiten las torres del ICE, de las que nadie se ha quejado, hasta ahora. La oposición a las torres celulares privadas es ideológica: las del ICE son santas, las privadas son satánicas.

Seamos serios. Las decisiones deben ser científicas.
Ing. César Monge Conejo.

Fuentes:
Torres menos dañinas que un microondas.

Radiación celular es un milésimo de límite de salud.

Publicado en "Nuestra Voz" de Amelia Rueda. 14 de julio 2011.

http://www.ameliarueda.com/contenido/articles/3214.html





viernes, 26 de agosto de 2011

Fantasmas se robaron mi plata...tengo video.

Puedo probar, video en mano, que el dinero salió de mi bolsa y que se lo llevaron los fantasmas.



Ocurrió con dos timos que suman casi un millón de dólares: “Videos familiares” y “Charlas Fantasmas”.



1. “Videos familiares”.


Se compra un producto de 100 pesos a un familiar pero se le paga 500. Como la factura es timbrada, todo es legal. No puedo reclamar. Doña Laura Chinchilla contrató a su hermano para hacer anuncios que fueron valuados en $100.000 por productores audiovisuales, pero la factura es por $500.000. El TSE paga porque los videos existen, la factura es timbrada y la ley lo permite. ¡Qué bien, todo es legal!.



http://www.nacion.com/2011-07-28/ElPais/PLN-pago--500-000-a-hermano-de-Chinchilla-por-videos-de-campana.aspx


2. “Charlas fantasmas”.


Se hacen facturas por 200 charlas a $2000 cada una, donde no hubo expositor, ni público, ni local, ni comidas, ni transporte ni viáticos. O sea, un fantasma da charlas a muchos fantasmas, pero se cobra dinero de verdad. Una fundación (sin fin de lucro) de Otto Guevara cobra al TSE $400.000 en charlas donde todo es inexistente.



http://www.nacion.com/2011-08-21/ElPais/libertario-cobro-al-tse--210-millones-por-dudosas-charlas.aspx


La Defensoría de los Habitantes ni siquiera opina del caso, el Tribunal Supremo de Elecciones simplemente paga y paga las facturas porque los papelitos hablan , gran labor fiscalizadora. Y yo, duermo tranquilo sabiendo que mi dinero colabora con la democracia. ¿Así o más pendejos?


La deuda política nació como buena idea, para que partidos populares pero pobres tuvieran chance en las elecciones. La verdad es que en 2010 la deuda política nos dio el video musical de la Patriótica Costarricense más caro jamás filmado, charlas falsas, hombres chingos y el “Menos Malo”. No se generaron mejores gobernantes ni mejores votantes; fue un desperdicio total de dinero, mi dinero, porque todos los meses pago impuesto de la renta. Estoy dispuesto a invertir en democracia, no a patrocinar fantasmas.



¿Y ahora quién podrá defendernos? Dependemos de la prensa y las redes sociales para descubrir estos abusos, porque los vigilantes de fondos públicos deben su puesto precisamente a un político electo mediante campañas financiadas por deuda política. Por eso no harán mucho al respecto ni la Contralora, ni los Magistrados del TSE, ni el Fiscal General, ni el Procurador ni la Defensora de los Habitantes. Se verían malagradecidos cuestionando a quien les dio trabajo.


Si los contribuyentes no cuidamos nuestro propio dinero, nadie lo hará. La opción más simple es que la deuda política sea reducida para que al menos se baje el monto del fraude, pero la única forma de bajar la santa deuda política es mediante ley aprobada en el Congreso, por los diputados, sí esos que resultan electos con millonarias campañas electorales, y que ya tienen planeado a cuál puesto aspiran para el 2014. No creo que quieran desfinanciar sus propios planes laborales y de pensión.



Estamos en un callejón sin salida, cada día nos aproximamos más a revueltas de indignados como las de Egipto o España, lo cual es peligroso. Un grupo de ciudadanos queremos pasar de la denuncia en las redes sociales hacia la acción en el mundo real, pero sin llegar al extremo de instalar guillotinas en la Plaza de la Democracia. Lo triste es no se nos ocurre cuál es la acción clara para evitar estos asaltos a la ciudadanía. ¿Qué haría usted para evitar que le sigan estafando? Si aplicamos seguridad ciudadana, se recomienda una comunidad organizada contra el hampa. Anótenme en la lista de voluntarios.


Ing. César Monge Conejo. 26 de agosto 2010


Publicado en La Nación, 05 de setiembre 2011.


http://www.nacion.com/2011-09-05/Opinion/fantasmas-se-robaron-mi-dinero--tengo-video.aspx



RESPUESTA DE RAFAEL CHINCHILLA; HERMANO DE LAURA CHINCHILLA:



http://www.nacion.com/2011-09-30/Opinion/datos-para-una-opinion-informada.aspx








miércoles, 24 de agosto de 2011

Panas petroleros y Ticos pendejos

Panamá pellizcado, ticos dormidos.
OJO- En Abril Panamá dijo que haría exploraciones petroleras.
Es agosto, han pasado 4 meses, ya revelaron el misterio.

Panamá ya confirmó que sí tiene petróleo, y les generará MIL millones de dólares al año.

Así se trabaja, carajo! Ya definieron cuánto es, dónde está y cuánto les inyectará al presupuesto nacional.
(Si lo usan correctamente en salud, educación, e infraestructura, como hasta ahora, entonces es todo un éxito)
-Tienen 900 millones de barriles en la zona de Darién, frontera con Colombia.
-A precio actual de $100 por barril, da un valor de mercado de $ 90 mil millones.
-Durante 20 años que pueden explotar esos pozos, le tocan a Panamá $15 mil millones.
Eso es casi MIL MILLONES DE DOLARES ANUALES. Sin considerar un aumento de precios del petróleo que es casi un hecho.


Mientras tanto en Costa Rica estamos con moratorias y aguas tibias. Igual los pozos de Darién panameños podrían ocasionar derrames petroleros que dañarían nuestras costas.

Es un hecho, vivimos la dictadura de los NO-A-TODO.
Recordemos esto dentro de unos 5 años, cuando veamos qué hace Panamá con la explotación petrolera sumada a las refinerías y oleoducto que ya tiene.

Ing. César Monge Conejo.
28 de agosto 2011.

viernes, 19 de agosto de 2011

La isla de la fantasía (a la tica).

Costa Rica instalará cámaras de seguridad en Isla Calero. La foto ilustra el momento en que un nicaragüense visita la isla y descubre que está siendo vigilado por las fuerzas del orden ticas.

Qué vemos los ticos en esas cámaras:

-Un aeropuerto en construcción en suelo nica, justo al frente de la isla. Con pista de 3km (tan larga como el Santamaría o el de Liberia) permite aterrizar jets. (Una avioneta Cessna aterriza en 1 km) ya está hecho el movimiento de tierras.

- Tres dragas de río “Soberanía” pagadas por Hugo Chávez, diseñadas por un ruso, dirigidas por el ex comandante revolucionario Edén Pastora, quien se cambió de bando dos veces de sandinista a contra-ortegista y ahora pro-ortegista, que excavan el Río y tiran la basura de nuestro lado.

- Turistas. Llevados por nicas a explorar la zona, o con el cuento de llevar turistas pasan inspeccionando la islita.

- Visitas de los adoctrinados “juventud sandinista”, que el gobierno de Ortega dice no poder detener… ¿Recuerdan las escuelas de adoctrinamiento mental de Hitler?

- Exploración petrolera nica en la plataforma marítima que le corresponde a Costa Rica, de cientos de kilómetros cuadrados. En suelo nica, con apoyo venezolano, se está construyendo una refinería.

-Un puerto. Financiado por alguien de brasil o quien sea, ese sí está sólo el estudio de factibilidad.

Los ticos furiosos aplicamos nuestra superioridad económica, política y cultural….haciendo una nota de protesta donde decimos cuán enojados estamos y ponemos camaritas para ver el espectáculo sin levantarnos de la TV, además dejamos botada la restauración de caminos en la zona fronteriza, y le pusimos una moratoria a la explotación petrolera ¿Así o más pendejos?

Ortega no se detendrá con papeles, igual que un marido agresor no dejará de golpear a su familia porque haya una orden de un juez de no acercarse a la casa. Es una fantasía decir que cuidamos la soberanía sobre esa isla y ese petróleo.

Como que sí hacen falta uno o dos cartones de huevos en este gobierno. Los que tenían más, que eran Tijerino y María Luisa….ya no están. Claro, sí sigue en el puesto don René, el que dice que la OEA fue un éxito rotundo en defender Calero, cuando pasó de ser un pedazo de Costa Rica, a ser un "territorio en disputa".

Tenemos una presidenta que quiere conciliar, hablar, consensuar….pero no tomar decisiones, le gusta el cargo de gerente, pero no gerenciar. ¿Para qué alguien quiero ser presidente si después no ejerce la autoridad?

Con estas acciones, es cierto lo que dijo el Doctor Gutiérrez hace rato. “Ya Costa Rica perdió Isla Calero”

Ing. César Monge Conejo. 19 de agosto 2011.


viernes, 12 de agosto de 2011

El cardenal, Jesús y las putas.

El mensaje de un cardenal el 2 de agosto podrá ser muy "vaticano" pero es poco "cristiano" porque en ningún Evangelio Jesús diferenció sus enseñanzas por género; sabía que en el alma no hay dos sexos, habló a la Humanidad como un todo. Jesucristo está muy por encima de las prácticas culturales del Antiguo Testamento: no se fija en lo exterior, sino en el cambio interior. Por eso apoyo a las mujeres que marchan pro-derechos de igualdad , pero al ponerle de nombre "Marcha de las Putas" cometen un error fanático. Tácitamente es decir que toda mujer no católica es una prostituta, o que sólo hay dos extremos: recato o prostitución, siendo esta visión tan absurda como la del cardenal. Dos fanatismos no hacen una cordura.


César Monge. 12 de agosto 2011.



1. Mensaje Vaticano "calladitas más bonitas" 02 de agosto 2011.




2. Reacción de grupos pro-derechos femeninos:

http://www.nacion.com/2011-08-04/ElPais/Fuerte-reaccion-por-mensaje-de-cardenal-sobre-rol-de-la-mujer.aspx?Page=5














martes, 2 de agosto de 2011

Entrevista Telenoticias "Yo manejé con tragos"

Entrevista con persona común y corriente. "Yo jugué ruleta rusa".

VIDEO:
http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=105643&idp=1




TEXTO TELETICA:
Entrevista César Monge: "manejar borracho es como andar armado"
Eduardo Castellón

Siempre que abordamos el tema del licor en las carreteras hablamos de la necesidad de leyes más severas para sancionar a conductores borrachos.

¿Pero se ha puesto a pensar que hace usted para mejorar esta situación?

Un cambio de actitud individual es suficiente para frenar la gran cantidad de muertes en carretera.

Cesar Monge es un ingeniero que tomó la decisión de comenzar por lo más sencillo para lograr un cambio. Hace 5 años dejó de tomar y manejar.

*L JV

viernes, 8 de julio de 2011

Sureños se brincan la Suiza Centroamericana.

- Con tres Trumpadas Panamá nos manda a la lona,
y Nicaragua nos escupe en la cara.

Había una vez, hace 30 años, una centroamericana que se creía suiza porque corría como la liebre dejando atrás a las tortugas vecinas. Esta dizque-suiza presumía (cifras en mano) de liderar la carrera con su alto desarrollo social, ecológico y económico muy superior al resto del barrio. Juraba no envidiar los goces de Europa y por conformista no se comparaba con México. En 1980 era fácil sobresalir en el un istmo plagado de dictaduras, guerrillas y la mayor pobreza del continente, porque entre ciegos, el tuerto es rey. Con gran soberbia se sentó a esperar el nuevo siglo -“No me alcanzarán jamás”- dijo, y se echó a dormir. Despertó de golpe 10 años después, cuando el vecino del norte le escupió en la cara mientras le arrebataba una islita que tiene petróleo, al tiempo que el vecino del sur le pateó el trasero y le gritó -“Alcánzame si puedes”. Sin su look suizo ni la camiseta de líder encontró una carta fechada “Aquí, hoy” que decía:

“Usted se parecía a Suiza por la paz en medio de guerras, pero eso acabó en 1987. Ahora los títulos mundiales los lleva Panamá, el nuevo “Dubai del trópico”, y ”Singapur de las Américas”. Elos crecerán en los próximos años entre un 9% y un 13%; usted tal vez logre un 4%, si no hay lluvia de salacuartazos. Deje de manejar viendo por el retrovisor y pellízquese con los resultados anexos:”

Inversión Social: Panamá en 2010 dedicó 46% de su presupuesto a lo social (educación, salud, vivienda) por $6000 millones. En Costa Rica los $3466 millones del gobierno central, más $4000 de la CCSS apenas empatan pero tenemos una población 25% más grande. Allá harán en 3 años una ciudad hospitalaria con 14 torres médicas por $450 millones. Acá hicimos el Hospital de Heredia de $100 millones, pero la CCSS tiene finanzas en rojo, en 45 meses no pudo arreglar quirófanos del San Juan de Dios, y en 5 años no pudo reparar el incendio del Calderón Guardia. ¿Quién tiene solidez en salud pública?

Turismo. En julio doña Laura inauguró sonriente un hotel de 6 pisos y $20 millones que ilustran nuestra atracción de inversiones. Dos días antes Martinelli inauguró con Donald Trump un hotel de 70 pisos y $430 millones, el edificio más alto de Latinoamérica. En dos años allá se construirán 30 hoteles por un valor de $1000 millones. De paso, Panamá tiene los 3 edificios más altos de América Latina, quitando el título a torres de México D.F. ¿Quién es la potencia turística?

Trenes españoles. Nuestra presidente manejó en Belén el viaje inaugural de un trencito Apolo modelo 1983 refaccionado, que vale $3 millones. Panamá inició la construcción de un metro por $1452 millones, con vagones modelo 2012 iguales a los de Barcelona. ¿Quién cuida el ambiente y los peatones con transporte público de primer mundo?

Petróleo. Panamá encontró petróleo en julio. Antes de diciembre tendrá licitada la explotación, en sólo 6 meses, incluyendo zona de Bocas del Toro. Nicaragua también perforará pozos en el Caribe. Costa Rica pone trabas a petroleras que llevan 10 años tramitando papeles. ¿Terminaremos comprándole al vecino nuestro propio petróleo que succionarán ellos por el subsuelo?

Aeropuertos. Para ampliar el Aeropuerto Tocumen, Panamá invertirá $250 millones en 5 años, tiene como 24 mangas y mueve 5 millones de pasajeros al año. Nuestro viejo Santamaría recibió $40 millones en mejoras, tiene como 10 mangas y mueve 4 millones de viajeros. Además Panamá tendrá la primera ciudad aeroportuaria de Latinoamérica, de 850 hectáreas y $400 millones en infraestructura para llenarla de hoteles y centros de convenciones. Para rematar, mejorarán 4 aeropuertos regionales con $200 millones más. ¡Esos panas están volando!

Mega obras. La ampliación del Canal de Panamá costará más de $5.000 millones, dará empleo y riqueza por un siglo, obviamente con costo ambiental inicial. Avanza a paso firme. Nuestra planta hidroeléctrica de Diquís por $2.000 millones no puede construirse por el efecto ambiental durante la fase constructiva. ¿Visión de largo plazo?

Carreteras. Panamá terminó carreteras de concreto de 4 carriles conectando todas las obras anteriores. Nosotros tenemos un Puente de la Platina a medio arreglar.

Nuestra soberbia nos está costando muy caro. Ya basta de compararnos con los norteños para sentirnos superiores. La supuesta ventaja en salud, educación o turismo se tambalea por nuestros problemas internos, mientras que los sureños se consolidan sobre bases sólidas y por supuesto inversionistas foráneos. Acá los NOístas apedrearían las ventanas de un Hotel Trump sólo porque el dueño es rubio, gringo, capitalista y republicano. Si queremos empleos dignos, mayor construcción, aumentar el turismo, bajar pobreza y mejorar salud, nos conviene ir a Panamá a pedir consejo porque no podemos vivir en el ayer.
Las oportunidades que dejamos pasar no se pierden, simplemente otros las toman.

Ing. César Monge Conejo.
07 de julio 2011.
www.cesarmonge.com
cesarmonge@yahoo.com

1. Publicado en Diario Extra, suplemento Página Abierta, 10 de enero 2012.

lunes, 20 de junio de 2011

Wikileak de 1943 predecía Costa Rica de 2011


En 1943, cuando no había ni TV, un Wikileak de papel predecía el futuro que Costa Rica tendría en 2011. El embajador de Estados Unidos envió un informe confidencial al Secretario de Estado, sobre un fenómeno tico iniciado en 1940 y que podría influir en el futuro cercano. Este documento, joya histórica hecha pública por la Escuela de Historia de la UCR, predijo sin saberlo lo que pasaría en nuestro país en 2011.

Pareciera ser de hoy ese estado de cambio inminente que se percibía como necesidad hace 68 años. El texto explica el origen de un Centro para el Estudio de Problemas Nacionales según los ojos de un extranjero, quien lo veía como


“resultado de una idea concebida por jóvenes intelectuales costarricenses…en apariencia enteramente sinceros …quienes sentían que Costa Rica sufría un exceso de personalismo y que las decisiones se toman demasiado frecuentemente por razones personales y conexiones familiares… que no había continuidad para unir gobiernos sucesivos…… convencidos de que ningún progreso material sería alcanzado sin una política clara… y quienes creían que la opinión pública no estaba siendo informada acerca de los temas importantes".


Cualquier parecido con la condición actual NO es coincidencia. Nuestra democracia se reduce ahora a elecciones cada cuatro años para elegir al candidato que es dueño de un partido hecho a su medida; no tenemos plan como país, la opinión pública sólo reacciona por tres días al chisme de la semana, y las decisiones de gobierno son cortoplacistas para mejorar las encuestas de la próxima campaña.



Aquél informe predijo el futuro. Faltando aún 5 años para la revolución armada de 1948, visualizaba que:


“Aunque la influencia del Centro aún no es quizá tan grande, sus puntos de vista han estado saliendo continuamente a la opinión pública, y podría evolucionar hasta tener importancia política en el futuro…podrían formar un partido que vea la política institucionalmente, dado que aquí gira primariamente en torno a individuos…el Centro es de las pocas organizaciones con un programa concreto para el bienestar del país".


En efecto, los serios estudios científicos de los centristas fueron la columna vertebral de la Segunda República nacida en 1949, hecho que nos diferenció de otras revoluciones latinas, que con mucho músculo pero pocos sesos resultaron en el cambio de una dictadura por otra. En nuestro caso, el poder de las armas puso en práctica años de intensa planificación seria y apolítica originada en la ciencia y no en la ideología. El éxito tico en la segunda mitad del siglo 20, se debe a este movimiento de pensadores, que hoy se catalogaría como un thinktank o “bodega de pensamiento”.

Informe:

La fuerza de todo colectivo es tan grande como las virtudes de sus individuos. En este momento, los ticos perdemos el vínculo común, cada cual busca ganar lo suyo, nada más. Esta debilidad facilita a los politiqueros corroer lo público, y a los mafiosos lo privado. ¿Cuáles virtudes nos unen como nación? ¿Cómo es el país en que queremos vivir? Estas preguntas son las que en forma aislada hemos tratado de responder muchos ticos menores de cuarenta años, desde blogs, websites y periódicos, fieles creyentes de que podemos diseñar nuestro destino. Nos ha faltado el trabajo conjunto en equipo, de la forma que fue planteado en 1940:

"nos reúne la firme convicción de pertenecer a una generación que tiene el deber de iniciar una radical revisión y ordenamiento de nuestra moral política, de nuestra vida económica, de nuestra cultura y de nuestro pensamiento republicano y democrático. Hemos comenzado por buscar la coordinación de las voluntades de todos aquellos ciudadanos en quienes suponemos una conciencia cívica no contaminada de corrupción política, para comenzar una lenta pero eficaz renovación de valores cívicos y de pensamiento político."

Parece que hoy nos toca reciclar la Historia patria. Los invito a revisarla y preguntarse si ha llegado la hora de repensar el plan desde cero, para elegir el destino común que nos unirá como nación.

César Monge Conejo. www.cesarmonge.com 20 de junio 2011 cesarmonge@yahoo.com

Publicado en La Nación, 25 de junio 2011.


viernes, 10 de junio de 2011

El bumerán ambientalista nos deja ciegos.

Un aborigen australiano lanza su bumerán pero no da en el blanco, creyendo lo contrario se descuida y no ve el arma viajando de vuelta hacia su cabeza hasta que un golpazo lo deja en el piso, sin sentido Así actúan muchos de nuestros ambientalistas: con buenas intenciones pero mala puntería, provocan a final de cuentas un daño enorme al medio ambiente y nos encadenan a la pobreza. Tres temas ilustran el sinsentido en que hemos caído.

Lapas Verdes. El “NO a la minería” salva lapas verdes, falso. En Crucitas no hay industria ganadera, agrícola ni turística. Ahí el jornalero promedio gana 50.000 colones por mes, cuando hay trabajo. Cuando no, hará lo de siempre: cortar un árbol y venderlo para comer. Si en el tronco encuentra un nido de lapas, las venderá a cinco mil el pichón. Detener la minería no salvó las aves porque no cambió el ciclo de deforestación. Perdimos empleos, impuestos y exportaciones: siguen pobres los vecinos, siguen muriendo árboles y lapas. ¿Ganamos algo?

Volcanes Viento y Ríos. Hay energía geotérmica 100% limpia y 100% tica en las faldas de los volcanes, pero nos resulta ofensivo perforar agujeros en un Parque Nacional, “NO a la geotermia”. La energía hidroeléctrica sigue siendo más limpia que el petróleo, pero Diquís moja tierras indígenas, y Pacuare afectaría el rafting, “NO a la represa”. Las empresas privadas pueden construir plantas eólicas pero alguna ideología dice “NO a la generación privada” (¿Comunismo reciclado?) El bumerán lanzado desde el mundo ideal nos golpea en la vida real: el ICE inauguró en mayo la planta térmica Garabito que usa petróleo para dar 200 megavatios. Por salvar unas hectáreas de bosque desperdiciamos energía libre de gases de efecto invernadero que son el regalo natural de ríos, viento y volcanes ; eso sí, quemaremos miles de barriles de caro búnker importado que ahoga la economía y causa efecto invernadero. Un ambientalista de verdad diría “NO a las plantas térmicas” y “SI a la geotermia, nuestros volcanes ayudan a salvar el planeta”.

Alergia al petróleo. Hace 30 años los ambientalistas dijeron “NO al oleoducto interoceánico” para evitar riesgos al ecosistema marino. Panamá lo construyó en 1982, casi en la frontera tica, a sólo 80 km de Corcovado. Han transportado suficiente petróleo para 500 derrames como el del Golfo de México. Un solo barco encallado ensuciaría toda nuestra costa caribeña. Ellos ganan $15 millones al año y nosotros nada; compartimos el 100% del riesgo y 0% de las ganancias. ¿Hubo protección al mar? Ninguna. En 1999 dijimos que “NO a pozos petrolero en el Caribe”, como grandes defensores de tortugas, pero en 2008 Nicaragua autorizó perforaciones en una zona de 523 km2, a sólo 26 km de Tortuguero. Perdimos el negocio pero la fauna sigue en riesgo. Hoy podemos explotar petróleo en zona norte, pero “NO a los pozos en Zona Norte”. La realidad es que no tenemos transporte masivo en trenes o tranvías eléctricos, ni interlíneas o ciudades planificadas, ni seremos carbono neutral en 2021 dado que no hacemos nada para lograrlo, entonces seguiremos quemando 55.000 barriles diarios de petróleo. Podría ser nuestro, más barato. Un ambientalista serio presionaría por transformar nuestro transporte, y entendería que mientras se cambia la flota, es inevitable usar petróleo por dos décadas cuando menos.

De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. La supuesta defensa ambiental condena pequeñeces y perdona brutalidades. Los verdaderos ambientalistas inventaron el plástico oxo-biodegradable y los paneles solares baratos, porque en el mundo real evalúan el efecto final de sus acciones. Por el momento, estamos escasos de esas personas con sentido común y así heredaremos a nuestros hijos el efecto bumerán de tal ceguera. Ni cuidamos el ambiente ni subimos al tren del desarrollo. Nos hace falta un líder firme y honesto que evalúe nuestros planes ambientales con una visión de largo plazo y amplio alcance; alguien que nos diga sin tapujos lo que hay que hacer, no lo que nos gusta oír.

Ing. César Monge Conejo. www.cesarmonge.com cesarmonge@yahoo.com 10 de junio 2011





1. Publicado en La Nación, 14 de junio de 2011.




De los 7 noticias más leídas del día, 757 shares en FB.


2. Publicado en boletín mensual de ANFE, Asociación Nacional de Fomento Económico. Junio 2011



viernes, 13 de mayo de 2011

Don Quijotes, Policías y Ladrones en Sala Cuarta.

En el juego de policías y ladrones los buenos siempre ganan; entre otras razones porque sólo hay dos bandos, no existe una Sala Cuarta que sabotee el trabajo policial, y que en vez de ayudar a la ley y el orden, se preocupe sólo por demostrar que tiene la máxima autoridad. No hay jueces absortos en un mundo de papel que impida ver que la gente sangra a muerte en el mundo real cuando los maleantes andan sueltos, como el custodio que perdió la vida, dejando viuda y tres niños en el último intento de fuga de la cárcel de La Reforma. Tres fallos recientes de la Sala Constitucional nos hacen dudar de a cuál bando apoya en la eterna lucha del bien contra el mal.

Retenes. Frente a la cárcel, un auto esperaba cargado con armas pesadas y suministros para los asesinos múltiples que pretendían fugarse. Antes, cuando teníamos sentido común, la policía decomisaba armas, drogas y autos robados gracias a los retenes de las calles, pero tras un Retraso de Amparo, ahora sólo se pueden registrar vehículos si hay denuncias específicas contra ese auto en particular. Los “malos” se benefician rápido de estos cambios de reglas en el juego, que les garantiza tránsito irrestricto.

Celulares. En México, este mes de abril, se lanzó un plan con el fin de combatir las extorsiones telefónicas desde prisión, que se hacen con celulares infiltrados, simplemente instalando unas antenitas que bloquean la señal. El mismo mes, en Costa Rica, cuna de los salacuartazos, el Ministro de Justicia asegura que esto no es posible porque el proyecto “Ha sido objeto de recursos de amparo de los vecinos que se han visto afectados”. Otra joyita jurídica que favorece a… ¿a quién?







Reos explosivos. Tener delincuentes con experiencia militar en nuestras cárceles, que no son de máxima seguridad, es una bomba de tiempo. El sentido común dice que es mejor deportar al exguerrillero Parra, solicitado por la justicia de Colombia a cumplir una condena de 24 años por secuestro y extorsión. Allá estaría mejor custodiado y elimina un peligro para los ticos “buenos”. Resulta que doña Sala Cuarta niega la extradición, beneficiando así al delincuente, a menos que allá le repitan el juicio, lo cual no procede según la ley colombiana. Esto es el acabose, ya la Sala Cuarta le dice a la justicia de otro país cómo debe juzgar a sus ciudadanos. Nuestro principal producto de exportación podrían ser los salacuartazos, ya que tenemos una cosecha infinita, tan variada como incomprensible para los mortales comunes y corrientes.


Los magistrados Don Quijote, de tanto leer libros se desconectan del mundo real y al final no juegan para los buenos ni para los malos, sino para sí mismos. La Sala Cuarta solo sabe fallar, sin importar las consecuencias prácticas, pérdida de contacto con la realidad que los psiquiatras catalogan como psicosis. La solución está en manos del Congreso; ahora que están armando la agenda de consenso podrían poner en primer lugar la modificación de leyes que le quite la camisa de fuerza a la policía, se la ponga encima a la Sala Cuarta, y tal vez así recuperemos algo de la cordura que hemos perdido.


Ing. César Monge. 12 de mayo 2011.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Arroz, nuestro grano de oro.

Invierta en arroz, el grano de oro.
• Curso rápido para negocios mágicos en Costa Rica.


(versión mayo 2011 tras datos publicados por La República)

Este negocio fabuloso, aún en época de crisis, le garantiza por decreto 20% de ganancia mínima, y si usted es astuto entre 40% y 100%: siembre arroz, nuestro grano de oro. Por ley el precio de venta al público se fija con una fórmula mágica que le garantiza rentabilidad: costo de productor nacional más 20 %, no hay riesgo. Las ventas están seguras con 4 millones de clientes; los de abajo (los que más compran) comen arroz con huevo, los del medio arroz con pollo y los de arriba paella, todos gallo pinto. Como negocio conexo, puede importar arroz a precio internacional, de los países eficientes y venderlo a precio de ley, que es el doble. Así, sin generar empleos ni salir a zona rural, duplica su inversión grano a grano.

Hágase rico en tres pasos. Nº1. Siembre aunque sea una hectárea de arroz, ya es un productor nacional de granos básicos, bienvenido al club. Nº2. Siembre muy mal, genere la mínima productividad para que su costo por tonelada sea lo más alto posible, recuerde su 20% de margen seguro, mientras más caro sea el precio final, mayor su ganancia. Nº3. Supla la demanda faltante con mucho arroz importado barato y véndalo caro, nadie notará la diferencia.

¿No tiene dinero propio para invertir? La banca estatal le facilitará créditos blandos exclusivos, con plazos largos más períodos de gracia y a tasas ridículas. Pague sólo intereses, con el primer huracán, argumentamos pérdidas al agro nacional y recibimos condonación de deudas, usted no puede perder ni un cinco. Este cultivo es el mayor consumidor de la escasa agua en la zona seca guanacasteca, pero por ley pagamos el canon más bajo. Todo esto gracias al cuento de que defendemos al pequeño parcelero que canta “Caña dulce”, aunque en realidad ellos sólo producen 17% del arroz nacional. El 83% de las toneladas subsidiadas son de grandes finqueros, cuyo costo es $420/ton pero venden a $590/ton y así ganan 40%.

El negocia va bien. Nº1- En dos años pasamos de 900 a 1400 productores, el club creció 12 mil hectáreas en solo un año. Nº2 - Ya bajamos la productividad a 3.7 ton/ha, la mitad que El Salvador (7.7 ton/ha), así el precio internacional es ¢350/kg y el local es ¢700/kg, ahí ganamos a 2x1 cada vez que vendemos el de allá a precio de acá. Nº3- En 2008 producíamos el 50% de la demanda, ahora sólo el 35%, lo cual nos conviene porque se gana más importando que produciendo. En 2010 los ticos nos pagaron $45 millones más que si compraran arroz de afuera. No se confunda, jamás querremos producir eficientemente porque arruinaría el negocio importador, la verdadera mina de oro.

Es verdad que una de cada cinco familias ticas es pobre y se ahorraría $282 al año si le diéramos el precio internacional (un 10% de su ingreso, más que un aguinaldo), pero recuerde que usted, amigo agricultor, no está a cargo de la política social; la ley no fija precio máximo al consumidor sino ganancia segura al productor (vea paso 1 arriba). Somos más importantes mil productores que un millón de consumidores de familias numerosas y bolsillo pequeño.

Políticos ingenuos, que se ven a montón los primeros de mayo, lo defenderán para fomentar la “soberanía alimentaria”, un ideal imposible porque acá no tenemos el clima ni suelos para lograr buenas cosechas de arroz o trigo, pero a las masas les suena bien la idea mientras no sepa lo que pagan de más ni a quién ayudan. La ley está de nuestro lado, no hay cabos sueltos.



¿Qué espera? Invierta en arroz, el grano de oro de Costa Rica.


César Monge Conejo. cesarmonge@yahoo.com


1. Publicado en La Nación.


jueves, 31 de marzo de 2011

La industria petrolera tica, 100% riesgo, 0% ganancia.

Costa Rica comparte todos los riesgos de la industria del petróleo panameña y nicaragüense, pero no recibe ni un centavo. Este pésimo negocio cumple ya 30 años, gracias a una supuesta defensa ambiental que no existe en la vida real, mientras la factura petrolera nos ahoga.


La falacia de cuidar el ambiente. En 1979 dijimos NO al oleoducto interoceánico, y así se protegieron nuestros parques nacionales. Eso es falso. Desde entonces el país tiene un gigantesco riesgo ambiental, porque Panamá inauguró el oleoducto en 1982, casi a la par de la frontera tica. A diario se anclan mega tanqueros en Puerto Armuelles, a 80 km de Corcovado. El derrame de British Petroleum en Golfo de México cubrió 944 km de costas, cinco veces la extensión de nuestro Caribe, de apenas 200 km. De 1982 a 1996, el oleoducto de Panamá movió 2.500 millones de barriles de petróleo, 500 veces el volumen derramado en México. Un solo barco que encalle en Bocas del Toro podría ensuciar desde Cahuita hasta Bluefields. ¿Protección lograda? Ninguna.


Ganancias. Ese alto riesgo es muy rentable. Cada año el oleoducto genera unos $15 millones al gobierno panameño y unos $100.000 en impuestos a siete municipios. Los negocios que hacen con Ecuador, Estados Unidos y Venezuela los llevan ampliar con una inversión de $100 millones que activa la construcción, genera empleo y sube el PIB. Ya no les alcanza su capacidad de 800 mil barriles diarios. De eso los ticos no vimos ni un peso en 28 años, porque no somos ni anfitriones ni inversionistas del proyecto; compartimos el 100% de los riesgos y el 0% de los dividendos.


Por el norte vamos igual. En 1999 dijimos que NO a explotar pozos en el Caribe Norte, y nos felicitamos como defensores de tortugas, pero en 2008 los nicas autorizaron perforaciones en una zona de 523 km2, a sólo 26 km de Tortuguero. Los chinos nos ofrecieron instalar una refinería de $1000 millones, y nos llevamos un año pensándolo, mientras que desde el 2007 Venezuela inició una refinería de $4000 millones en Nicaragua, que implica el paso de buques venezolanos frente a Limón.


Sí sabemos perder. Nuestro transporte y parte de la electricidad consumen mucho petróleo, pero como no tenemos un solo pozo, importamos el crudo al precio que diga la bolsa de Nueva York, refinamos sólo el 13% de nuestra demanda en un RECOPE que no se actualiza en décadas, no tenemos oleoducto que alquilar, y la construcción pierde empleos. ¡Chingo e’ negociantes!


De mi parte digo que sí a la perforación de pozos en el Caribe, a la construcción de una refinería china, y diría que sí a un oleoducto ruso, si fuera del caso. Ya que tenemos todo el riesgo, por lo menos logremos alguna ganancia.


Ing. César Monge C. cesarmonge@yahoo.com http://www.cesarmonge.com/

Publicado en Diario Extra, 09 de junio 2011.
http://www.diarioextra.com/2011/junio/09/opinion06.php

Respuesta, Géologo Allan Astorga:
http://www.diarioextra.com/2011/junio/14/opinion07.php


viernes, 25 de marzo de 2011

En el estadio chino del Siglo 21 se habla inglés.

Mi hija, que nació en el siglo 21, entró a edad preescolar y hay que elegirle escuela. Queremos una educación que le brinde destrezas útiles para este nuevo mundo, tan diferente al antiguo en que crecí allá por el siglo 20. ¿Será válido hoy todo lo que me enseñó la Niña Marta en 1981, hace 30 años? Para elegir colegio se debe aceptar que el mundo atraviesa un estadio marcado por la globalización, donde el dominio de una lengua universal es tan imperativo como fue hablar latín en la Era Romana. Nuestros hijos serán por sobre todo, ciudadanos del mundo. ¿Seguirá siendo el inglés el idioma global dentro de 20 o 40 años?

Una visión limitada es pensar que el innegable predominio del la lengua inglesa se debe sólo al poderío político y económico de Inglaterra en el siglo 19 y de Estados Unidos en el siglo 20. Esta es una razón práctica poderosa, que forzó a los europeos a hablar cuatro idiomas si querían comerciar con los países vecinos, pero si sólo se ve el factor comercial, se pensaría que el nuevo peso de China en el mundo nos obligará a reemplazar inglés por mandarín. Eso me dicen las escuelas de idiomas y algún kinder hábil en mercadeo. Es el mismo argumento cíclico que promovió la enseñanza del ruso durante la Guerra Fría, del japonés en los ochentas y ahora el mandarín desde que China desplazó a Japón como segunda economía del mundo. Sin embargo, China dice tener 300 millones de estudiantes aprendiendo inglés, lo cual iguala la población gringa. Al parecer para los orientales es más fácil asimilar el inglés que para los occidentales adoptar el mandarín, esfuerzo tan grande como aprender cuatro idiomas europeos; la pronunciación tonal similar al canto pone una barrera a los que tenemos oído desafinado, y para colmo, un 40% de los chinos hablan cantonés u otras lenguas chinas. La evidencia muestra que Japón y Corea llegaron al desarrollo económico comunicándose en inglés con el resto del planeta, que no habla japonés ni coreano. Los chinos son prácticos, usarán el idioma más eficiente para comunicarse con el resto del mundo, y ese es el inglés.

La Universidad Nacional de Singapur, país asiático muy globalizado, publicó al inicio de esta década, un estudio de Dr. Paul Bruthiaux, sociolingüista (cuyo nombre suena francés) que identificó las cualidades del idioma global para la realidad del siglo 21; entre ellas una escritura en caracteres romanos, gramática simple, pronunciación no-tonal y capacidad de modernización mundial, todo lo cual facilita el aprendizaje para personas con otra lengua materna. El esperanto, español y alemán cumplen con algunas variables pero sólo el inglés las tiene todas consigo.

¿Por qué nuestros colegios públicos dan francés básico? Si se quiere optimizar el proceso psicopedagógico, es mejor aprender dos idiomas muy diferentes, como inglés y japonés. Si se busca el mayor beneficio económico, mejor estudiar el doble de horas, sólo inglés. Si el objetivo es adaptación cultural a la realidad geopolítica mundial, hay que aprender inglés y balbucear el mandarín. El idioma francés era una herramienta valiosa para las realidades del siglo 20, cuando la decisión estuvo “tres bien, merci”; pero en este siglo es un lujo elegante tan útil como el hebreo o el ruso, pues sólo facilita la interacción monocultural con un país en particular. Sofisticado y sexi, pero poco útil.

Quienes pueden elegir colegio privado pertenecen a un grupo pequeño de la sociedad costarricense; para la gran mayoría, el Ministerio de Educación debería revisar los objetivos del nuevo milenio. La conclusión del Dr. Bruthiaux es simple: Aunque en la economía y la política se acabara la Era Americana, la importancia global del inglés como idioma universal se mantendrá y se acentuará, al menos por lo que resta del presente siglo. Actuemos con esa lógica simple.

César Monge, 25 de marzo de 2011.
cesarmonge@yahoo.com