miércoles, 15 de diciembre de 2010

Asistentes de la Creación Infinita.


En el País Teórico es prohibida toda técnica que facilite la procreación con una manita de la ciencia, como las cesáreas, los ultrasonidos o las operaciones intrauterinas, aunque logren que nazcan bebés que naturalmente tendrían muchas complicaciones. En ese país no se hace la fecundación in vitro porque nadie tiene problemas cuando quiere tener hijos. Ese país utópico no existe; desde su origen en el Edén, el ser humano es un mamífero sexuado; creado para crecer y multiplicarse.


En el País Práctico vemos Discovery Channel y escuchamos a nuestro médico; así nos damos cuenta que ganó el premio Nobel de Medicina 2010 el inventor de la fecundación in vitro, el británico Robert Edwards. Desde 1978 han nacido unos cuatro millones de niños por este método, casi como toda la población tica. Un hombre de fe no puede aceptar que tantos bebés vinieron al mundo en total desaprobación divina. ¿Nacen acaso sin alma esos seres, profundamente amados por sus progenitores? Costa Rica está acusada de violar Derechos Humanos internacionales al tener prohibida una técnica médica exitosa desde hace 32 años. Es injusto con los matrimonios pobres, ya que sólo quienes pueden ir al exterior cuentan con esta opción. Para solucionar esta afrenta a los Derechos Humanos, una ley en el Congreso legalizará la fecundación in-vitro.

Allá en el Vaticano opinan que no debemos aprobar tal ley porque es jugar el papel de Dios, pero vivimos acá, en un país práctico del mundo real, con problemas tangibles que afrontar; si nuestras leyes se hicieran a la medida del Papa, habría que prohibir la venta de condones, porque en Roma no los aprueban. Esa técnica no niega a Dios, porque los doctores genetistas son incapaces de garantizar el embarazo, así como parejas quedan encintas aún usando métodos anticonceptivos prohibidos por la Santa Sede, como la píldora. Hay un límite infranqueable de la ciencia: la vida, que es, al fin y al cabo, un milagro.

Mi tío-abuelo, quien no tuvo hijos, me dio la lección más espiritual y práctica sobre la fecundación y la vida cuando yo era un niño. A él le apasionaba criar aves pero le era difícil con los canarios aunque se aparearan. Los libros le dieron el conocimiento para lograr la temperatura, materiales y preparativos para que ellos hicieran el nido y pusieran el huevo, pero no lograba un pichón. Más experimentos llevaron finalmente a que se empollaran los huevecillos; pero aún con todo el deseo de los pajaritos por ser padres, y con la ayuda técnica externa, no todo huevo empollado reventó. El me explicó que los canarios hacen su trabajo, pero “ese viejillo allá arriba” sabe cuánta vida se crea cada día. La Creación jamás terminó, cada retoño de vida en una semilla o un huevo es la prueba científica de que Dios existe. Conozco una pareja que intentó la fecundación in vitro en Panamá. Al terminar el tratamiento el médico les dijo: “hasta aquí llega la ciencia, ahora es decisión de Dios”. Como no se logró una gestación completa, ellos han sobrellevado la pérdida con una convicción que sólo puede venir de una fe profunda. Mi tío, mis amigos y el doctor Edwards saben una verdad universal: Soy responsable de todo el esfuerzo, los resultados están en manos de Dios.

No es cierto que espermatozoide más óvulo igual a bebé, existen los embarazos anembriónicos, donde crece un grupo de células en el vientre materno, e incluso las pruebas médicas dan positivo, pero no late un corazón, no hay un ser humano nuevo. El cuerpo expulsa ese tejido, no más allá que un tumor. Las células de papi y mami son tan sólo barro en manos del Gran Alfarero, hace falta el soplo de vida que forma a un nuevo ser, el alma. La historia de Adán es una analogía sencilla para explicar cómo Dios me creó a mí, a usted y a millones de bebés probeta. Cuando quiero sentir la evidencia de que un Dios creador existe, respiro, y en eso no tenemos diferencia los fecundados in-uterus con los in-vitro. Esos científicos son asistentes del Creador cuya obra no tiene fin; la Creación se da en este momento que alguna mujer del mundo se convierte en madre. Con ayuda médica o sin ella, por el deseo de mis padres o sin él, estoy aquí porque soy parte de la Creación Infinita.

César Monge. 15 de diciembre 2010. www.cesarmonge.com cesarmonge@yahoo.com

lunes, 6 de diciembre de 2010

El Papa no usa condón.

El proyecto de ley tico sobre fecundación in vitro no le gusta al Papa, aunque sea un derecho humano. Mientras criticamos a ciertos países árabes por su fanatismo religioso, en Costa Rica somos de los pocos países que impide esta posibilidad para que una pareja pueda tener hijos. Si la opinión del Papa se toma en cuenta para hacer nuestras leyes, entonces debemos prohibir la venta de condones, porque el Vaticano tampoco los aprueba.

César Monge. 04 diciembre 2010.

Publicado en Cartas a la Columna, 05 de diciembre 2010.
http://www.nacion.com/2010-12-05/Opinion/CartasALaColumna/Opinion2610279.aspx#sb1

lunes, 15 de noviembre de 2010

Adolfo Hitler y Daniel Ortega

¿Qué tienen en común Hitler y Daniel Ortega?


En las fotos de abajo encuentre qué tienen en común...aparte de la demencia nacionalista, la invasión a países vecinos, el totalitarismo y la fabulosa capacidad de mentir sin pesteñear.











Lo que tienen en común es la bandera rojo con negro, no sean mal pensados.



jueves, 11 de noviembre de 2010

Entrevista soñada entre ríos y lapas


Anoche tuve un sueño surrealista: en la televisión nacional había un debate, como los de hace tres años con el referendo o en enero con las elecciones, pero esta vez el tema era el Río San Juan, la Isla Calero y cosas similares, en un escenario con telón de fondo color verde lapa, y cada candidato estaba sentado en una silla presidencial. El moderador les preguntó:

Para don José Merino del Frente Amplio: El pasado 21 de julio, hace 3 meses, usted se reunió con Daniel Ortega en Nicaragua y le expresó que el ingreso de barcos estadounidenses a Costa Rica para patrullajes antidrogas es “una agresión a la soberanía nacional, violatorio de la Constitución Política de Costa Rica, y una amenaza a la paz en la región”. El 22 de setiembre, el Semanario Universidad, reporta que en el “Foro sobre militares en Costa Rica”, usted asegura que la lucha antidroga no puede utilizarse como excusa para irrespetar la soberanía, aunque fuera aprobado en el Congreso. Ahora que ingresó el barco nicaragüense “Soberanía” de fabricación rusa, con militares a bordo, sin permiso de ninguna autoridad costarricense, a generar un daño ambiental, y acampar en territorio tico, con la excusa de la lucha antidrogas, ¿Le diría al presidente Ortega lo mismo que le dijo en julio?

Al señor Ottón Solís del PAC, vía teleconferencia desde la universidad de Estados Unidos donde da clases, le tenemos dos preguntas:
#1- En enero, al realizar una alianza nacional con varios partidos, usted listaba en Semanario Universidad diez puntos que los unían, siendo el primero renegociar el TLC y sus leyes para “rescatar el Estado de derecho, la soberanía política y territorial, refundar la nueva República democrática… con mejores organismos de control político.” En estos momentos que Nicaragua se toma como suya una porción de nuestras tierras, y desconoce los controles políticos internacionales, ¿Cuál serían sus acciones como Presidente para defender la soberanía política y territorial?
#2- En su edición electrónica del 11 de noviembre de este año la revista The Economist, muy leída por usted en su carácter de economista y académico, en su artículo “Dragando votos, Daniel Ortega y el pantano del oportunismo” indica que el presidente nicaragüense recibe $400.000 al año en fondos para campaña política del gobierno de Hugo Chávez, y que su reelección es inconstitucional y que el conflicto fronterizo es una cortina de humo para tapar severos casos de corrupción. ¿Qué opinión le merece a usted este financiamiento y planes de reelección a la luz de la ética y la transparencia?

Para don Rolando Araya, de Alianza Patriótica. Hace un año usted declaró a Diario Extra, con respecto a Mina Crucitas “Se debe hacer un esfuerzo para detener el proyecto a como dé lugar, el pueblo debe activarse y organizarse. Costa Rica sólo puede perder con esto porque dejan la tierra deforestada” Ahora que el gobierno sandinista ordenó la tala de cientos de metros de bosque virgen tico donde podrían vivir lapas verdes, lanzó toneladas de sedimentos a un humedal, y su consejo es que el pueblo debe alzarse en lucha para proteger el medio ambiente a como dé lugar. ¿Qué acciones concretas sugiere que tomemos: caminatas hacia Isla Calero, cierre de calles en la UCR, huelgas de hambre en Zapote u otra?

Lo malo es que cuando venían las respuestas me desperté, y no los pude oír decir ni pío.

César Monge. http://www.cesarmonge.com/, cesarmonge@yahoo.com

La guerra y la paz en el mismo río.


La primera vez que vi un soldado yo tenía 9 años y mi país llevaba 35 sin ejército. La clínica frente a mi escuela recibía un guerrillero nicaragüense herido en el atentado de la Penca, el Comandante Cero, Edén Pastora, que ya no era del bando sandinista sino al revés. En 1984 me quedó claro que la guerrilla se traduce en lisiados, y cuando se acabó la Guerra Fría, que la guerrilla produce desempleados con sueños rotos. Pastora perdió en las elecciones y se hizo pescador, hasta que el antes enemigo Daniel Ortega le encargara una gloriosa misión. El anciano Comandante Cero a la izquierda del río San Juan, draga el fondo, pero a la derecha tala el bosque y escupe lodo sobre la tierra que una vez le dio refugio, justificándose en un mapa que bajó de Google. Un error de la Guerra Fría fue financiar guerrilleros propensos al cambio de bando y expertos en montañismo. Hoy son mercenarios al servicio de las drogas, terroristas como Bin Laden, o peones políticos de los dictadores pseudo-democráticos. Nuestro error fue facilitar el territorio para enviar suministros a una guerrilla, que décadas después, es incapaz de adoptar la vida civil.

Sin embargo, no toda guerra es mala. Sólo con armas podría el mundo enfrentar a Hitler o Hussein, dictadores militares con afición por las invasiones. En nuestra propia historia, a escala microscópica, la Revolución de 1948 sí incluyó armas y sangre, para hacer valer la voluntad democrática. Las guerras necesarias tienen mucho en común: se defienden valores eternos como la libertad, la verdad y la justicia; el uso de la fuerza militar acaba con prontitud y se devuelve el poder a un líder democrático. Nosotros llevamos este ideal a un nivel supremo: al abolir el ejército se garantizó que no cayéramos en la tentación y así en 1948 Costa Rica aprendió en carne propia para qué sirven las guerras y cuándo se deben terminar.

Costa Rica casi mordió el anzuelo para entrar en guerra, porque tropas vecinas invadieron el país, a escala apenas simbólica, pues son cuatro soldados en un bote acampando a orillas del río; es más grave el daño ecológico cuando se lanzan sedimentos y se tala bosque en nuestras zonas de protección natural. Como pedirle a nuestros policías que enfrenten soldados sería enviarlos a una muerte segura, optamos por la vía del derecho internacional porque todavía estamos en tiempos de paz. Lo malo es que la OEA no servirá de mucho, es una reliquia de la Guerra Fría, donde servía como caja de resonancia de la voz de Washington, mientras que hoy es sólo una fuente de gastos inútiles para los países miembros. Lo más probable es que la acción de la OEA sea insulsa, (insípida, sin gracia): pedirá calma, tiempo y que las partes se sienten a dialogar. Como dialogar es imposible si el otro no quiere, tendremos que buscar otras opciones.

Ir a la ONU y su Consejo de Seguridad es aceptar una cruda realidad: el orden mundial es impuesto por los países que ganaron la Segunda Guerra Mundial, y todavía reúnen el mayor poder bélico global. Finalmente dependeremos de la fuerza de las armas. Cuando se envían tropas de paz, así se llamen cascos azules, son soldados los que imponen respeto. Esta paradoja es sana mientras tanto no se dispare un tiro: las fuerzas de guerra deben servir para la paz.

Costa Rica ha tomado la decisión de cuidar la vida humana (propia y ajena) y de respetar la ley internacional; el video "Derecho a vivir en paz" en YouTube, demuestra una forma respetuosa y constructiva de usar Internet. Ahora queda en jaque la diplomacia; si no logra resolver el conflicto, estaría diciendo al mundo que los foros internacionales cuestan mucho dinero pero no sirven cuando se necesitan, y que todo esto le pasó a los ticos por no tener ejército. Los diplomáticos darían un convincente mensaje armamentista “Vean lo que sucede cuando su gobierno deja de comprar armas”.

Por ahora los ticos cosechamos los errores que sembramos en el pasado; nos queda una moraleja simple: cría cuervos y te sacarán los ojos. Hoy Costa Rica defiende los ideales universales del respeto a la vida humana y a la naturaleza, la justicia y la verdad. El tiempo confirmará que estamos del lado correcto de la Historia.

Ing. César Monge C.
http://www.cesarmonge.com/
cesarmonge@yahoo.com

lunes, 1 de noviembre de 2010

Invierta en arroz, el grano de oro.


Curso rápido para negocios mágicos en Costa Rica.

Este negocio fabuloso, aún en crisis mundial, le garantiza 20% de ganancia mínima por decreto: siembre arroz, nuestro grano de oro. Por ley el precio de venta se fija con esta fórmula mágica: costo de producción nacional más 20 %. Al igual que la rentabilidad, la demanda es segura con cuatro millones de clientes; los de abajo (los que más compran) comen arroz con huevo, los del medio arroz con pollo y los de arriba paella, todos gallo pinto. Como negocio conexo, puede importar arroz a precio internacional, de los países eficientes y venderlo a precio de ley, que es el doble.

Hágase rico en tres sencillos pasos. Nº1. Siembre un poquito de arroz, aunque sea una hectárea, ya es un productor nacional de granos básicos, bienvenido al club. Nº2. Siembre muy mal, genere la mínima productividad para que su costo por tonelada sea lo más alto posible, recuerde su 20% de margen seguro, mientras más caro sea el producto final, mayor su ganancia. Nº3. Supla la demanda con mucho arroz importado barato y véndalo caro, nadie notará la diferencia.

¿No tiene dinero propio para invertir? La banca estatal costarricense le facilitará créditos blandos exclusivos, con plazos largos, períodos de gracia y ridículas tasas de interés. Pague sólo intereses, cuando venga el primer huracán, argumentamos pérdidas al agro nacional y recibimos condonación de deudas, no hay riesgo. Aunque su cultivo es el mayor consumidor de agua en la zona seca guanacasteca, el canon que paga por agua es el más bajo de todos porque usted hizo bien su paso Nº1.

Sabemos cumplir metas. Nº1- En dos años pasamos de 900 a 1400 productores, el club creció 12 mil hectáreas en solo un año. Nº2 - Ya bajamos la productividad a 3.7 ton/ha, la mitad que El Salvador (7.7 ton/ha), así el precio local es ¢700 el kilo y el internacional, ¢350/kg, vamos bien. Nº3- En 2008 se producía el 50% de la demanda, ahora sólo el 35%, se importa cada día más, lo cual nos conviene. En 2009 acumulamos por quinta vez $100 millones anuales en subsidios, justo lo que cuesta un Estadio Nacional nuevo o diez mil bonos de vivienda. Para el 2020 esperamos contar con 3000 franquiciados, subir el costo a ¢5000/kg, un precio de venta de ¢6000/kg y producir apenas un 5% de la demanda.

Pueden decirle que una de cada cinco familias es pobre, dedica 10% de su ingreso a comprar arroz, y que bajar ese precio a la mitad sería un alivio del 5% en su presupuesto (el doble que un aumento salarial). Recuerde que usted, amigo agricultor, no está a cargo de la política social; la ley no fija precio máximo al consumidor sino ganancia segura al productor y la Constitución obliga a “estimular la producción”, no a defender consumidores con familias numerosas y bolsillo pequeño.

Ideólogos lo defenderán a usted, querido productor nacional para fomentar la “soberanía alimentaria”, algo imposible pero que a las masas les suena bien, porque no saben que la mayoría de fondos se los llevan sólo 10 mega-productores. Si una ministra atiende las quejas de la Organización Mundial del Comercio por el subsidio que justamente recibimos, la acusamos de neoliberal y planteamos el caso ante la todopoderosa Sala Cuarta. La ley está de nuestro lado, no hay cabos sueltos.

¿Qué espera? Invierta en arroz, el grano de oro de Costa Rica.

César Monge Conejo.
cesarmonge@yahoo.com
21 octubre 2010.

domingo, 24 de octubre de 2010

Caminata al Rîo San Juan


Ante la eventualidad de un daño ambiental en la zona norte, vimos caminatas hasta Mina Crucitas y huelgas de hambre, porque es vital proteger del más mínimo riesgo a la flora y fauna. Soprende que hoy, cuando se confirma un verdadero impacto con toneladas de sedimentos, no hay una Caminata a Isla Calero en el Río San Juan y cuatro o cinco huelgas. Tal vez como no existen transnacionales capitalistas involucradas, escasean los motivos reales para hacer alboroto. Nuestros ambientalistas deberìan ser más consecuentes con su discurso y no contaminarlo con ideología política.


César Monge, 24 de octubre de 2010

lunes, 11 de octubre de 2010

Etiqueta negra de 500 años.

Tras 523 años de añejamiento, en barricas de madera traídas en carabelas españolas, el resentimiento histórico es un brebaje que ahora debemos identificar con una etiqueta negra con calavera y huesos, para recordar que no es un manjar, sino un veneno. Los odios añejos son fuertes en sabor, pero causan ceguera, te impiden ver el futuro, sólo te dejan hablando del pasado. Octubre nos lleva a revisar 500 años de historia de reinos, imperios y pueblos para preguntarnos ¿Hacia dónde vemos? ¿Tenemos todavía abierto el capítulo de colonia española en nuestras mentes salpicado de rencor color sangre? ¿Qué han hecho otros en este largo período con sus sentimientos hacia el imperio de la época?

-Cuando se dio el descubrimiento de América, en 1492, España y Portugal ya habían olvidado sus rencores contra el imperio romano, mercadeaban con ellos e incluso adoptaron la religión romana como suya, al punto de imponerla acá en América. Los odios de la época colonial eran historia antigua, ahora forjaban su propio camino como exploradores mundiales: Vasco de Gama llegó a la India, Colón a América; dejar atrás el pasado les permitió alcanzar su propia grandeza.

-Los Estados Unidos fueron colonia británica, se independizaron en 1783. Ya en 1939 ese recuerdo no estorbó para que junto a Inglaterra y Australia formaran frente aliado en la Segunda Guerra Mundial tan sólo 150 años después. Pensando muy en grande se convirtieron en el imperio del siglo 20.

-Tras esa guerra Alemania se dividió en Este y Oeste, pero como buenos científicos abandonaron el experimento comunista al cabo de 40 años. Del tema ni se vuelve a hablar y hoy celebran más de 30 años de sólida reunificación con objetivos comunes.

- Los franceses e ingleses que alguna vez tuvieron Guerra de los cien años, lograron la maravilla del Eurotúnel uniendo países que varias veces ardieron en odios invencibles.

- Japón cayó de rodillas ante las bombas atómicas, quedando destrozado. Se levantó de las cenizas con trabajo duro, se convirtieron en la segunda economía mundial en unas décadas, vendiendo autos y televisores a todo el planeta, en inglés, incluyendo como su mejor mercado al que antes fuera enemigo, los Estados Unidos. Dejar el pasado atrás los hizo crecer en una forma nunca antes vista en este período.

- Panamá fue invadido en 1990 por los gringos, y 20 años después ni se recuerdan del tema; tras varios gobiernos democráticos, son el país más competitivo de Latinoamérica, hasta amplían su canal, y claramente no están resentidos con los yanquis porque se llevaron a Noriega.

En nuestros países aunque resulte ilógico, todavía hay políticos que nos invitan a beber los odios anti-imperialistas añejados en barriles medievales, con canciones del rencor. Hasta ofenden al rey de España de hoy por las agresiones de hace cinco siglos y dos décadas, un poco más de medio milenio. ¿Por qué no se callan?

En Octubre conviene que repasemos cuánto tiempo hemos desperdiciado revolcándonos en el pasado. Europeos, japoneses y gringos, todos ellos dejaron atrás la época imperial, y pensando muy en grande, ahora lideran el progreso humano en todas las áreas: económica, cultural, científica, social y ambiental. Los latinos cambiamos de imperio pero seguimos pensando como provincianos. La evidencia científica dice que el resentimiento es un ancla para el progreso; al menos yo prefiero soltar amarras y poner proa hacia el futuro.

Ing. César Monge. 12 de octubre 2015. cesarmonge@yahoo.com

domingo, 10 de octubre de 2010

Osos polares en la Sala IV.

El país se cae a pedazos, literalmente, en esta época lluviosa porque los aguaceros acentuados por el calentamiento global ponen demasiada agua sobre un mismo talud; las catástrofes impredecibles dejan provincias enteras incomunicadas, el riesgo de parálisis es real. Así nuestra democracia se desmorona por la concentración de demasiado poder en una sola Sala IV; nadie tiene seguridad jurídica en este país, cualquier contrato firmado así sea con el presidente, puede ser anulado; los Poderes de nuestra democracia ya no tienen poder para tomar decisiones y no se comunican entre sí, la parálisis ha llegado.

El colapso global del clima y el colapso local del gobierno presentan una falla análoga en sus planes de corrección: la mala comunicación con el ciudadano común, al cual los icebergs de Groenlandia le resultan tan lejanos como las curules de Cuesta de Moras, si ambos escenarios son ajenos a su entorno inmediato, el problema no le incumbe.

Es muy estéril la estrategia que busca cambiar los hábitos ambientales del tico con la motivación de salvar osos polares, seres casi mitológicos en su vida real; no hay impacto emocional. Es más efectivo explicar que el calentamiento global dispara las lluvias en nuestro clima tropical; por eso los aludes sepultan gente en sus casas, se desbordan ríos dejándome incomunicado; se caen puentes, pierdo días de trabajo; se derrumban carreteras y se dañan cosechas, haciendo más escasas las legumbres y por eso me rinde menos la plata en el mercado. Ahora sí, cuando me tocan la piel, es más fácil que me convenzan de reciclar, reforestar y ahorrar energía en casa, y a nivel nacional aceptar plantas geotérmicas en volcanes del norte y mega-represas hidroeléctricas en los ríos del sur. Aunque es triste, se requiere un colapso, tocar fondo, ver en peligro mi propia vida, para estar dispuesto a actuar.

Ineficaz ha sido el plan para explicar a la opinión pública por qué hay que mitigar los efectos nocivos de la Sala IV. El enfoque es muy elegante pero la idea no se entiende en la gradería de sol, no se vende: La Sala IV se ha vuelto todopoderosa, da órdenes a todos los demás poderes, sean ministerios, autónomas, universidades, municipalidades, tribunales electorales o el congreso. Ya no atienden consultas constitucionales sino que son el jurado máximo arbitrario que incluso ordenan a la Asamblea Legislativa cambiar artículos de la Carta Magna, llegando al colmo de convertirse en Órgano Constituyente. El tico de la calle pregunta “¿Y a mí en qué me afecta?” Ya tenemos respuesta: Doña Sala prohibió los retenes policiales, indispensables para atender la preocupación número uno de los ticos: seguridad. “Quiero que la policía atrape narcos, armas, inmigrantes ilegales, y convictos en fuga; si esa tal Sala IV se lo impide, pues le cerramos el chinamo”.

Es un momento ideal para cultivar la idea del cambio, tanto en las acciones climáticas como jurídicas que el país necesita. En una democracia el pueblo debe tener muy claro cómo las decisiones políticas afectan su vida diaria, así será más fácil devolver poder a los Poderes de la República, domar a la Sala IV y apoyar la agenda energética. El cambio es posible en tanto estemos convencidos de que la parálisis no es un plan de acción.

Ing. César Monge, 10 de octubre 2010. cesarmonge@yahoo.com

1. Publicado en La República, columna invitada, jueves 14 de octubre 2010.

2. Publicado en Diario Extra. 19 de noviembre 2010.
http://www.diarioextra.com/2010/noviembre/19/opinion04.php

martes, 14 de septiembre de 2010

El fuego se recicla.


Nos tropezamos tres veces con la misma fogata: en la Edad Media los libros contrarios al dogma de la Iglesia eran quemados en la hoguera, donde luego ardían también los cuerpos de quienes fueran declarados herejes. En el Siglo 20 la pira de Hitler quemó cualquier libro que cuestionara su ideología extrema, y más adelante, también quitó la vida a millones de seres humanos. Se supone que la Humanidad ya había aprendido las amargas lecciones de la Inquisición y el Holocasto, pero no ha sido suficiente. En pleno siglo 21 fanáticos religiosos en Estados Unidos planearon quemar libros del Corán el 11 de setiembre, en protesta porque se quiere construir una mezquita muy cerca de la zona cero del ataque terrorista a las torres gemelas de Nueva York. La idea, tan absurda como quemar Biblias porque entre los terroristas de ETA y las FARC hay muchos católicos, se detuvo después de el secretario de defensa y el mismo presidente advirtieran que esa protesta sería una efectiva forma de atizar el fuego del odio en los grupos terroristas alrededor del mundo, incrementando así el reclutamiento de atacantes.

A lo largo de la historia el enemigo ha sido el odio fanático, no una religión particular. Los hooligans ingleses ocasionaron muertes pandilleras por fanatismo futbolero, no por ser anglicanos. Los coches bomba de IRA en Irlanda explotaron en una lucha entre católicos y protestantes. India y Pakistán se apuntan con armas nucleares, unos son hindúes y otros musulmanes. Corea del Norte apunta sus misiles a las capitalistas Corea del Sur y Japòn, por fanatismo político, no porque existan budistas y sintoístas.
En el fanatismo piromaniaco primero se odian las ideas diferentes a las mías, y luego me doy permiso de matar a quienes alojan en sus mentes tales ideas, sin cargo de conciencia porque sus vidas valen menos que la mía.

En Costa Rica, no hemos llegado a tales extremos, pero hay un germen fanático peligrosamente descuidado. En Nueva York se evacúan colegios por amenaza de bomba, acá se evacúan universidades cuando estudiantes adoptan el pasamontañas como uniforme para tomar edificios y creen que es divertido quemar llantas, resulta curioso este gusto pirómano en la protesta callejera. La xenofobia nos dice que el narcotráfico tiene nacionalidad, al igual que la agresión a mujeres, apunto al sur o al norte como origen de todo mal, sin darme cuenta que en mi país la mayoría de delincuentes son mis compatriotas.

El fuego del odio se recicla a sí mismo, y tal vez nunca se logre apagar por completo de la raza humana, pero podemos instalar detectores de humo: Las clases de Cívica deben recordar que profesar una fe es un derecho individual que garantiza los derechos ajenos, que la libertad de expresión respeta la libertad de tránsito, que los derechos humanos no se negocian por motivos religiosos y las de Historia deben recordar los caros costos del fundamentalismo. No cabe el puritanismo en un pueblo mestizo cuya lengua y religión son inmigrantes nacionalizados, debemos reconocer que los pueblos grandes se formaron con migraciones. Sobre todo, sigue siendo válida la Ética de Aristóteles, los extremos matan, nos harían muy bien las capillas multidenominacionales, donde se vive la realidad de que rezar como musulmán, orar como cristiano o meditar como budista es al fin, la misma búsqueda espiritual interior.
César Monge, 14 setiembre 2010.
1. Publicado
Primera Plana, semanario del Colegio de Periodistas de Costa Rica. 20 setiembre 2010.
2. Publicado
Diario Extra, 05 de octubre 2010.

sábado, 28 de agosto de 2010

UCR: ¿Pie de Lucha o Manos a la Obra?


Un rebelde de 15 años dice el jueves “Ya no te hago caso, soy independiente” y el sábado “Papi, déme plata”, descaro propio de esa fase; hoy la UCR, de 70 años, tiene la misma desfachatez. Hace unos meses renegó de la autoridad policial, ni el OIJ podría entrar a ese feudo independiente; hoy exige más dinero porque con toda su capacidad intelectual no concibe otras fuentes de ingresos que no sea la billetera de papá Estado.

Me gradué en mi querida alma máter, la UCR, de la Escuela Manos a la Obra, donde estudiamos médicos, ingenieros y todos aquéllos que quieren trabajar por el país; la academia formaba gente productiva con sentido social. Esa escuela está siendo derrotada por la pandilla Pie de Lucha, grupo de vándalos que odian a muerte a su enemigo de temporada; siempre saben lo que no quieren e incitan a los demás a estar unidos “en pie de lucha” contra esto o aquello, pero jamás proponen soluciones ni planes de acción; gustan de las marchas con humo, pedradas y frases que empiecen con “NO”.

Sería genial que los megáfonos del Sindeu y sus ligas menores la FEUCR algún día llamaran a poner “manos a la obra” en proyectos productivos que generen ingresos para la universidad sin ser una carga cada vez más dura para los otros costarricenses que no gozan de educación superior, pero la financian con impuestos. Las mejores soluciones implican algo difícil para la UCR: autocrítica, y generar recursos propios. No es sostenible que presupuesten en forma autónoma, con salarios de lujo por antigüedad, regalen la matrícula a todos, investiguen sobre el agua tibia, y el Estado pague sin pestañear. Por el bien del país pueden vender servicios como en los hospitales universitarios (como hace Lanamme), patenten descubrimientos que sean útiles, alquilen auditorios y canchas para eventos o vendan más cursos de verano. Se acaba el problema de fondos si dejan de regalar la educación y en su lugar la prestan a todos a través de CONAPE a un plazo de 30-40 años, o pueden cobrarle ¢30.000 cls más por mes al estudiante que viene de un colegio privado. Claro, es más fácil evadir la introspección y culpar a papi gobierno por todo.

La rectora fue negligente en el uso de bienes públicos al hacer feriado un día hábil, cuando evacuó a mil personas que trabajan por cada diez que gritaban. A la basura los salarios y gastos operativos, que ella dice son escasos. De Alma Mater a desalmado desmadre, la seguridad logró la meta de los rebeldes: caos que salga en tele. Todos al servicio de los manifestantes. Si mañana tres personas con pancartas y mucho tiempo libre protestan ¿Se cerrará todo el campus?

Ojalá la UCR supere esta fase adolescente, haga un maduro examen de conciencia, evacúe del campus a los que sólo saben estar en pie de lucha, y por el contrario, financie un sólido crecimiento poniendo manos a la obra.

César Monge.
cesarmonge@yahoo.com

1. Publicado en La Nación, 31 de agosto 2010:
http://www.nacion.com/2010-08-31/Opinion/Foro/Opinion2504412.aspx

2. Publicado en Diario Extra,
http://www.diarioextra.com/2010/setiembre/21/opinion04.php

miércoles, 21 de julio de 2010

Cemento Venenoso- Solución de $1.

Mi abuelo era pintor de brocha gorda. Al trabajar con pintura y gasolinas que contenían tóxicos como mercurio y plomo, le dio cáncer y murió a los 40 años, dejando viuda y dos niños. No hay culpables, eso pasó cuando no se sabía que los metales pesados enferman y matan gente. Ahora que sí lo sabemos, en todo el mundo se regula el contenido de estos tóxicos en los materiales de construcción como el cemento. Dos mentiras ponen en peligro la salud de los ticos. Gracias a Dios hay una solución que cuesta solo un dólar.

El peligro está en que el MEIC pretende eliminar, vía decreto, la Tabla3 de la norma actual que regula el contenido de metales peligrosos para la salud (plomo, mercurio, arsénico, cromo y otros) en el cemento. Esto lo hace siguiendo al pie de la letra la petición de Cementos David.
En DIARIO EXTRA, el 2 de julio, el gerente de Cementos David aseguró que “la inmensa mayoría del cemento que se produce en Europa y Estados Unidos no se podría vender en Costa Rica con la tabla vigente”. La evidencia científica dice todo lo contrario: cualquier cemento norteamericano superaría la prueba de la Tabla3 por goleada.

El caso patético es el cromo. Allá se exige por ley solo 2 mg, acá permitimos 50 mg. La autoridad mundial, la Portland Cement Association, hizo pruebas en 1992 a los cementos que se venden en Estados Unidos. Un kilo de cemento gringo contiene 18 mg de arsénico, la Tabla3 tica permite 20. En el caso del bario, el de ellos contiene 280 mg, nuestro límite es 400. ¿Y el plomo, que da cáncer? Allá 12 mg, aquí 20 mg.

Nuestra Tabla 3 es muy permisiva comparada con los cementos de clase mundial.
Es también falso cuando Cementos David afirma que “La Tabla3 no tiene base técnica ni científica…, y que representa un obstáculo técnico al comercio.” Hay 31 años de evidencia científica en Europa. En 1979 Dinamarca limitó el contenido de cromo en el cemento porque es cancerígeno, tóxico y causa dermatitis. El límite de 2 mg por kilo fue adoptado en 1993 por Alemania, 1994 por Estados Unidos y en 2003 es ley en toda la Unión Europea. Gringos y europeos limitan la toxicidad del cemento sin que esto viole las normas del comercio. Esta ley está en castellano en Internet, se llama “Orden PRE/1954/2004”. Para eso está Google.
La solución es simple. Primero, el MEIC debe mantener la Tabla3, como aconseja el Lanamme de la UCR. La mayoría de límites no está tan fuera de rango. Lo que sí debería es obligar al fabricante a incluir un antídoto (un agente inhibidor) que cuesta solo $1 por tonelada, es decir ¢25 por saco, desde la fábrica. Esto lo inventaron en 1979 los países escandinavos y trajo a cero la incidencia de dermatitis por cemento en los trabajadores de la construcción. Se llama sulfato ferroso y se agrega en la fábrica. Eso es ley europea desde hace 7 años, ver art.9 de la “Directive 2003/53/EC” (Gracias, Google).
¿Y cómo medir estos tóxicos? Fácil, hay dos laboratorios ticos, el de la Escuela de Química de la UCR y el privado Laboratorios Lamda; se lleva un kilo de cemento seco y ellos hacen la prueba. El MEIC jamás ha hecho pruebas de control de tóxicos.
Para que otras familias no pierdan a un papá por enfermedades que se pueden prevenir, debemos aplicar las mismas regulaciones que el primer mundo, la solución está inventada desde hace 30 años y es barata. ¡Usémosla!

Publicado en Diario Extra, 2o de julio 2010.
http://www.diarioextra.com/2010/julio/20/opinion04.php

Afirmaciones de Cementos David:
http://www.diarioextra.com/2010/julio/02/opinion04.php

sábado, 12 de junio de 2010

Cemento tóxico sería legal en Costa Rica.

Según decreto del MEIC cuya consulta popular vence el 17 de junio próximo, el cemento con elevado contenido de metales pesados tóxicos, sería legal en CR. (video al final de esta página).

1. Cuando la ciencia determina que un material es tóxico para los humanos o el ambiente, se elimina del mercado, por ejemplo, se exigió quitar el plomo a la pintura y la gasolina cuando se descubrió que inducía el cáncer. Hace poco se retiró el asbesto de las láminas que ahora son de fibrocemento. Ahora le llegó el turno al cemento, el material de construcción más usado en el país. Estos productos los regula el MEIC mediante normas por decreto.

2. En el mundo entero se regula el contenido de metales pesados en el cemento, porque son tòxicos, tanto durante su manipulación durante la construcción, como a largo plazo. En Costa Rica la norma técnica RTCR383 del MEIC, obligó en 2004 a que el cemento cumpla una Tabla3 que pone límite a 13 sustancias como plomo y arsénico. El límite para el cromo es 50 uds.

3. En Europa se confirmó que el cromo da dermatitis. En 2005 se puso de límite 2 uds. Esto quiere decir que nuestra norma vigente permite 25 veces más contenido que el recomendado por la ciencia. Lo lógico a la luz de la evidencia es hacerla mucho más exigente. (ver norma española anexa) De hecho ellos agregan un antídoto para el cromo, que cuesta sólo $1/tonelada.
http://www.istas.net/pe/articulo.asp?num=32&pag=06&titulo=Erradicar-la-dermatitis-por-cemento.-Desde-2005-la-normativa-espaola-obliga-a-reducir-el-contenido-en-cromo-hexavalente-del-cemento

4. Estos metales nocivos llegan al cemento cuando se abaratan costos. Resulta que el principal ingrediente, el clinker, es muy caro; se puede reemplazar parte de él por cenizas de diferentes fuentes, muy económicas, sin afectar su calidad como material de construcción; pero un estudio europeo de 2003 demostró que esas cenizas baratas pueden trasladan materiales tóxicos al producto final.

5. En 2009 entra al país Cementos David asociada con MECO. Fue denunciada en mayo 2009 por irregularidades en SETENA al otorgar viabilidad ambiental a la planta cementera que estaban construyendo en San Rafael de Alajuela.
http://www.sanrafaeldealajuela.com/nota.aspx?93-Telenoticias-revela-que-investigan-caso-de-la-cementera-en-San-Rafael-de-Alajuela.

6. En 2009, la Sala IV rechazó un recurso de David-Meco contra la alcaldesa de Alajuela por el pleito por la instalación de la planta. En enero de 2010, se denunció que aún sin permisos, ya están descargando materia prima en Caldera.

7. David-Meco dice que el cemento que producirán, con cenizas adicionadas, no cumple con normas vigentes, que la Tabla 3 es una medida proteccionista al producto local que viola las normas del libre comercio. No lograron nada con la OMC.

8. David-Meco pidió que se revisara su caso, impugnando sólo la Tabla3, no toda la norma. El MEIC (departamento se llama ORT) consultó con gente de Min Salud, Instituto del concreto, cámara de la construcción y otros, llegando a la conclusión técnica seria de que la norma y su Tabla 3 deben mantenerse o reforzarse, lo que no gustó a Cementos David, en especial tras haber invertido mucho en su planta de Alajuela.

9. En junio 2010, el MEIC sacó de la manga un borrador de decreto, contrario al consejo técnico, donde anula la Tabla 3, y la cambia por una frase ambigua en que el fabricante de cemento debe "procurar" que el cemento no tenga lixiviados, o algo así de subjetivo. No "exige calidad" sino que “lo intenten”; no lo mide en forma objetiva, una prueba de laboratorio y para colmo hace referencia a normativas de materiales peligrosos, pero el cemento no está contemplado en esa categoría (no explota, por ejemplo) Se desregula completamente el control de sustancias tóxicas en el cemento. ¿ Y la gente y el ambiente qué?
www.reglatec.go.cr/consulta/propuestacemento.pdf

10. El plazo de consulta popular para ese decreto es de 10 días, vencen el 17.

11. En junio 2009, Laura Chinchilla dijo que sus donantes más grandes, entre los que encabeza la lista MECO, no iban a recibir ningún trato preferencial.
http://www.ameliarueda.com/contenido/articles/1558.html

Ing. César Monge Conejo.
Ing. Civil colegado al CFIA- IC- 11885.
Céd. 1-908-123

VIDEO de 10 minutos con expertos ticos explicando el tema:
http://www.vimeo.com/12637531

Publicado en Diario Extra, 22 de junio de 2010.


miércoles, 9 de junio de 2010

Terminator en Santa Ana.


Negligencia.
Para ingenieros: hoy vi con mis ojitos, carretera a Santa Ana, a 1 km de Forum, una escena de Terminator. El camión de Santa Fe no cabía debajo del puente. Eso no es accidente de tránsito; eso es negligencia. Cuando se llevan cargas complicadas como esta, se revisa la ruta antes. De pura suerte, podemos apreciar también el “triángulo de la vida” bajo la viga que cayó. Por suerte esto evitaría víctimas mortales. Pudo morir gente por negligencia pura.

Publicado:
1.La Machaca, La República, 08 de junio 2010.

2.Cartas a la Columna, La Nación. 09 de junio 2010.


miércoles, 26 de mayo de 2010

Piñata en el TEC.


DESPILFARRO EN EL TEC SEGÚN AUDITORÍA

Recuerdo el escándalo por un almuerzo de la entonces ministra Zomer que costó ¢600.000. Furiosos diputados del NO-al despilfarro: PAC y Frente Amplio pedían a gritos la cabeza de la ministra. Con toda la razón, hacer piñata con fondos públicos es anti-ético y ella era la jefa a cargo. Ahora en el TEC hay escándalo por ¢6.000.000 en cenas (10 veces más que doña Clara), ¢14 millones en horas extras de un chofer, cenas académicas en que el 21% de la factura eran licores...unos ¢300 millones. Curiosamente no se oyen gritos pidiendo la cabeza del jefe a cargo ¡Qué raro! No queda duda, algunos funcionarios del TEC tienen vocación para políticos.
César Monge, 25 de mayo 2010.


Publicado en Cartas a la Columna, La Nación, 26 de mayo 2010.




sábado, 8 de mayo de 2010

ClariTico en YouTube

Los comentarios ClariTico, de 2:30 minutos están ahora en YouTube.
Promovemos el cambio personal como motor del progreso nacional.
Somos propositivos, apolíticos y laicos, independientes de cualquier linea editorial de otros medios.

Claritico 3- Bill Gates y Memo Portones.



Claritico 4- Visión de Progreso en cuatro dimensiones.
http://www.youtube.com/watch?v=y15Lmic6CNQ

Claritico 5- Limonada sin azúcar ni limón.
http://www.youtube.com/watch?v=1Pm7ATS_V0c

Agradecemos todas las ideas para mejorar el espacio.


César Monge C. cesarmonge@yahoo.com
Síganos en Facebook cesarmonge.com

miércoles, 5 de mayo de 2010

Arte de la Guerra da paz.

La China enorme que conocemos hoy se formó a través de la unificación de varios reinos, proceso que implicó guerras bien manejadas compuestas por campañas cortas, pero muy efectivas del gran general Sun Tzu, quien plasmó en el libro el “Arte de la Guerra” en 500 A.C. la sabiduría espiritual taoísta aplicada que le dio la victoria. Es el compendio más antiguo sobre estrategia, y enseña tanto que a fin de cuentas es un manual útil en la paz. Una guerra bien manejada es mucho ajedrez, y poco boxeo.

Renovamos congreso este 1° de mayo con excelentes ejemplos de cómo se ganan batallas sin pelear, sabiendo usar sumatorias de energía para lograr victorias, aunque implique ceder algo al rival. En lugar de diezmar la tropa en un combate a muerte, es mejor ganar una parte, cediendo otra, y es mejor salir con vida, que perderlo todo en una lucha obsesiva.

Un consejo del general chino es: “donde se intersectan caminos, hay que unir manos con aliados” Un grupo pequeño ya se anotó victorias desde el día inaugural del nuevo Congreso. En número de diputados (tropas) el ML es tercero, sin embargo, pactó con la fuerza más grande una rendición o alianza, sabe que la lucha sería estéril, aplica que “si no puedes vencerlos, únete a ellos”. Esta visión clara de su realidad da resultados concretos a favor de ambas partes, pero enfoquémonos en la fuerza menor. El ML ya tiene garantizadas sillas en la mesa directiva de nuestro primer poder, por dos años, y apoyo a varios de sus proyectos de ley. Ganaron una cuota de poder, harán realidad algunas metas, y sobre todo, ganaron posicionamiento estratégico. Lucen como segunda fuerza política, ya subieron de rango; fueron los grandes protagonistas del 1° de mayo, mientras que el PAC, segundo en tamaño real, quedó como un actor de reparto, que no ganó nada en términos prácticos.

La sabia estrategia milenaria explica esa campaña fallida: en la regla de los números, Sun Tzu anota: si nuestras fuerzas son iguales, podemos librar batalla… si una fuerza pequeña hace un ataque obstinado, finalmente será capturada por la fuerza más grande…cuando el enemigo sea más fuerte en número, podemos evitar que combata…hay posiciones por las que no se debe pelear”. Estos consejos no se aplicaron en el Congreso en últimos cuatro años: una pequeña y muy obstinada fuerza opositora peleó infructuosamente contra la aprobación del TLC, con todo su arsenal: mociones, rompimiento de quórum y salacuartazos. Finalmente, ganó la fuerza más grande, como era predecible. El grupo minoritario gastó tanta energía en esa resistencia, que perdió fuerzas en las elecciones siguientes. No ganó nada, salvo desgaste. El PAC muestra mucho ánimo de lucha, que es bueno, pero sin estrategia se convierte en simples ganas de pelear, que es malo.

La política, así como la guerra, es un arte.
César Monge, 05 de mayo 2010.
1. Publicado en Diario La República, Columna Invitada, 13 de mayo 2010.

lunes, 3 de mayo de 2010

Libertad de expresión "a la tica"

En el siglo 21 la invaluable libertad de expresión es económica. El email y Twitter son gratuitos y al igual que Facebook o un blog llegan a miles de personas en un segundo. Se puede enviar un mensajito a 100.000 celulares por menos de $100. Espacios alternativos como éste no gastan papel para transportar una idea, ayudan al ambiente.

Hay otro método, clásico pero menos eficiente para expresar una opinión: agrupar gente con pancartas en media calle, esperar que la prensa lo considere noticia y que transmitan más o menos bien la idea. Se puede dar el “teléfono chocho” porque otro habla por usted.




Está bien, es una opción válida, las marchas pacíficas son un orgullo costarricense: hacen efectiva mi libertad de expresión, respetando que los demás tienen libertad de tránsito, derecho a la propiedad privada y derecho a la vida.

Si usted quiere reunir a miles de personas, al igual que un concierto, debe organizar el evento responsablemente:

1. Llame a la policía de tránsito, para que separe la gente de los carros, y todos regresen a casa ilesos.

2. Lleve una ambulancia, a alguien le puede dar insolación o doblarse un tobillo.


3. Provea de agua potable y servicios sanitarios, los ticos cuidamos nuestra salud.


4. Respete la libertad de tránsito de peatones, carros, buses o trenes. Asigne un equipo para garantizar que todos podamos viajar con normalidad.


5. Respete la propiedad privada. Los bienes ajenos deben quedar intactos al final de la marcha, recoja su basura.

6. Nombre un vocero que entregue el comunicado de prensa para explicar la propuesta. Los demás marchantes deben quedar fuera del edificio para que esa oficina pública brinde servicios normalmente ese día.

7. Finalmente, NO comparta fecha con otras agrupaciones, puede que la prensa deba elegir entre una y otra noticia y al final no transmita su mensaje. Además, las conductas de otros grupos podrían afectar la imagen del suyo y lo peor, no se sabrá cuánta gente apoya su causa.

La libertad de expresión a la tica implica orden, seguridad y respeto. Nos deja felices de vivir en un país donde todos disfrutamos de todos nuestros derechos.


César Monge Conejo.
02 de mayo 2010

viernes, 30 de abril de 2010

Periodistas al diccionario.

Atentado de las FARC con coche bomba en Colombia.



Manifestación contra concesión de muelles en Limón, Costa Rica.


Reto a los periodistas a que revisen en el diccionario:


Cuál es la diferencia entre "manifestantes" y "delincuentes" "pandilleros" "maras" o "gángsters".

Cuando son "agrupaciones de defensa de derechos" o son "bandas de crimen organizado" que atropellan derechos ajenos, incluyendo el derecho a la vida.
Qué es un "bloqueo", y que es una "emboscada".

Atentar contra la vida de policías ticos no es una "marcha pacífica" es un "ataque terrorista", justo igual que un coche bomba en Bagdad o Bogotá.
¡Ya dejemos de maquillar la realidad! Estas manifestaciones de porteadores, muelleros, vendedores ambulantes y estudiantes se están saliendo de control.
Hay vidas humanas en peligro, ¡Esto no es divertido!

http://www.nacion.com/2010-04-29/Sucesos/UltimaHora/Sucesos2353869.aspx

Ing. César Monge C.






29 de abril de 2010.







Publicado en Cartas a la Columna, La Naciòn.





http://www.nacion.com/2010-04-30/Opinion/CartasALaColumna/Opinion2354270.aspx#sb0












miércoles, 14 de abril de 2010

Tontosterona

Sufrimos epidemia de tontosterona, revela un reciente experimento efectuado en el campus de la Universidad de Costa Rica, que tuvo de voluntarios a estudiantes y funcionarios, fue supervisado por el OIJ y documentado por la prensa. Comentan mucho los expertos en Derecho, pero ningún psicólogo ha explicado cómo la violencia nos envenena como sociedad. Los datos del estudio son:

Fase 1. Policías y ladrones.
Es un simple juego de niños (a las niñas no les apasiona): el policía bueno, captura a los malos. El ejercicio de rutina era capturar a un tráfico con las manos en la mordida, billetes marcados, fácil. Alguna novatada dejó que el imputado tomara una moto y pidiera asilo en una República Independiente. Ahora el juego es “misión imposible” y se debió abortar en ese punto, donde ya se perdió la evidencia física. Altos niveles de testosterona impide decir “me rindo” o "fallé". Por suerte no iban tras un psicópata asesino. Frustración, aumento de la presión arterial, tensión muscular.

Fase 2. Orines de macho.
Los mamíferos de la jungla marcan su territorio con orina, nosotros, seres más elegantes, tenemos jurisdicción y autonomía: -“¡Aquí usted no pasa! - “¿Usted y cuántos más?” – “Eche pa´lante”. Esta fase casi divertida no implicó contacto físico.

Fase 3. Pleito de cantina.
¿Por qué nos emociona ver el boxeo, y sube la adrenalina? El público se metió al ring: líderes estudiantiles, sindicalistas y bombetas. Como en la bronca del fútbol o en el pleito de cantina esta catarsis efervescente no tiene bandos, no se sabe quién lanzó el primer golpe, reina el caos. Termina por agotamiento, nadie gana. Esta fase es tan confusa que deberá revisarse en video. Que la lucha grecoromana sea el nuevo deporte nacional, para que al menos se juegue con reglas.

Fase 4. Terrorismo Light.
Unos educados jóvenes bloquean calles, queman llantas y apedrean carros para protestar contra el matonismo y la violencia. Con precisión encuentran paja en el ojo ajeno. El terrorista es tan resentido con la sociedad que pone su lucha por encima de los derechos de los demás. En versión heavy secuestra, tortura o mata prójimos. En versión light sólo atropella el derecho al libre tránsito y se agrede la propiedad ajena, pero ahí está el germen de irrespeto violento. "Puedo hacer lo que quiera para que sufran las consecuencias de ofenderme, ¡Me las pagarán!".

Fase 5. Pandillas y guerrillas.
Es la Fase 4 pero organizado. Ya hay bandos: nosotros vrs. la policía; se programan ataques en tres puntos vitales en hora pico para que sea más notorio. Se suple de palos, piedras y bombas molotov, armas al fin. Llegan refuerzos: sindicatos, diputados y pandilleros para practicar lucha con antimotines. Se irrespeta la autonomía del MOPT sobre las vías nacionales. La ley sólo se usa para justificar atropellos a los demás. ¿La volátil energía de jóvenes a los 20 años debe ser liderada por un hombre de 44 con antecedentes penales?

Fase 6. No queremos llegar ahí.
La rectora de mi querida alma máter queda en posición incómoda. ¿La más prestigiosa casa de enseñanza superior acoge peleadores callejeros en su seno? Por su lado el OIJ no debe ser cuerpo antimotines, un campus no es una embajada, los sindicatos no deben usar los estudiantes como soldaditos de plomo, y quien bloquea calles es delincuente y debe ser tratado como tal. ¿Qué harán estos revoltosos cuando tengan licencia para ejercer una profesión? ¿Más casos de corrupción? Estamos a tiempo. Gracias a Dios no hubo muertos en este peligroso estudio. Empecemos porque cada parte encuentre el leño en su propio ojo, y proponga cómo va a mejorar. Como egresado de la UCR, sé que a veces se aprende más del experimento que salió mal. ¿Qué aprendimos de éste?

Ing. César Monge Conejo.
14 abril 2010.

Evidencia Científica


En Puerto Caldera, el mismo muelle, con las mismas grúas y la misma gente, ahora produce el doble. Los empleados agrupados en cooperativas; libres del sindicato y compitiendo, pasaron de mover 300 a 600 toneladas diarias. Ya no piensan en huelgas, sino en la eficiencia. Esto es suficiente evidencia científica para confirmar el nocivo efecto que tienen los sindicatos en el progreso de este país. Por dicha ya casi se logra lo mismo en Limón.


Publicado en Cartas a la Columna, La Nación, 14 de abril 2010.

viernes, 19 de marzo de 2010

Yo jugué ruleta rusa.

Aposté mi vida, pero ya no lo hago y por eso cuento la historia. Como nunca he tenido armas de fuego, usé un carro y manejé borracho, da lo mismo. Al echar 1 bala en un revólver de 6 tiros, girar el tambor y tirar del gatillo, se llevan 16,666% probabilidades de muerte. No existe el jugador crónico de ruleta rusa, tarde o temprano muere. Por años manejé con tragos pero no a diario, tal vez una noche a la semana; en la ruleta de 7 días, le eché guaro a uno y encendí el motor. Cada siete días una lotería fatal que gracias a Dios nunca me pegué. Las estadísticas iban en mi contra y en mi locura me creía un hombre sensato.

Como nunca me han hecho una alcoholemia, no sé la proporción exacta en que aumentó mi incapacidad para manejar, según mi peso y metabolismo cada vez que pedí una ronda más. Tal vez cuando decidía irme a casa estaba en 0,5 pero un par de zarpes sin boca hicieron su peor efecto al rato, cuando estaba al volante y alcancé 1,9 o lo que sea. Si me daba sueño y me ponía lento, lo atribuía al cansancio, jamás al guaro. A veces me parqueaba en una bomba a dormir un poco. Estacionando rayé focos y raspé aros; sólo por un milagro no pasó esto a 50 kph, y no se cruzaron seres humanos en mi ruta. Yo podría ser ése que hoy está en cárcel por matar a un ciclista o aquél que chocó el carro del trabajo frente a una escuela y se orinó en los pantalones.

Todo cambió un primero de enero. Un amigo, compañero de trabajo, iba de vuelta a casa tras celebrar con unos traguitos. Se quedó dormido o le fallaron los reflejos, atropelló un puente y murió de inmediato. No hubo peatones u otros carros afectados, sólo hubo un muerto en esa nota de sucesos; pero fue suficiente, porque no fue en vano. Fue un sacrificio para que yo aprendiera la lección, salvara mi vida y la de otros. Algunos que lo habían visto esa noche se sorprendían: “No entendemos, si se fue como siempre, como lo hacemos todos”. ¡Sorprende que no pasara antes! Cuando estuve dispuesto a manejar con tragos negaba que el licor afectara el sistema nervioso. No importaba la evidencia científica, yo me creía mejor conductor, más guapo, más valiente y mejor bailarín.

Por eso sé que el problema de alcohol al volante no es cuantitativo. Perdía la cuenta de las rondas, o una misma dosis creaba efectos diferentes, o un mismo efecto se hacía más peligroso según velocidad y visibilidad, y así hay muchas variables más allá del número de cervezas. El problema es cualitativo: estuve dispuesto a jugármela, con una o tres balas en el tambor, qué importa, perdí respeto por la vida mía o ajena. Los diputados discuten si el límite sano de alcohol en la sangre es 0.5 o 0,75 u otro número mágico. Podrían zanjar la diferencia a medias, un 0,666% de alcohol al volante, acorde con lo tenebroso de la absurda discusión.

Manejar con tragos fue de las peores cosas que hice en mi vida, a la vez suicida y asesino. Hoy tengo una hija; no me imagino el dolor de un padre al perder un hijo atropellado, no quiero volver a ese juego. Apoyo la tolerancia cero de alcohol al volante: ni 0,5 ni 0,001. El que quiera beber hasta caer de espaldas, que lo haga, es su derecho, pero que no maneje, y que no cuente conmigo porque ya aprendí el valor de una vida humana.


César Monge. 19 marzo 2010.



1. Publicado 20 marzo 2010 (40 aniversario de Joaco).




2. Publicado en Primera Plana, Semanario del Colegio de Periodistas CR. 12 abril 2010:



3. Publicado en La Nación. 01 de agosto 2011. (650 shares directos a Facebook)

http://www.nacion.com/2011-08-01/Opinion/yo-jugue-ruleta-rusa.aspx

4. Publicado en Diario Extra, 22 de agosto 2011.

viernes, 5 de marzo de 2010

Trivia Tica. ¿Quién quiere ser ingeniero?

La Trivia Tica tiene preguntas que sólo nosotros podemos responder, porque cada tico es desde entrenador de fútbol hasta ingeniero, según se ocupe; le ganamos al europeo más sabiondo.



TT1: ¿Cuál de estas dos obras se construye más rápido? A- Calle de 1,3 km en línea recta, en zona plana, ó B- Estadio para 35.000 personas con techos curvos, en terreno blando con cimientos especiales; hay que demoler estadio viejo, poner grúas y andamios de 12 pisos, traer el material desde China, junto con el personal al que hay que construirles vivienda antes.
Los ingenuos eligen A; el tico sabe la verdad. En La Sabana, la calle desde el MAG hasta la Mac se anunció en 2006, y aún no está lista en 2010 (4 años). Por otro lado el estadio chino empezó en marzo 2009 y terminará en marzo 2011, antes de lo previsto (2 años)

TT2: Un país verde tiene varias fuentes de energía. Cada kilowatt hidroeléctrico estatal (que es limpio pero afecta el río) cuesta 5 cts, la eólica privada, super limpia 7cts y la térmica, super sucia 28cts. ¿Qué hace este país por el calentamiento global? A- Da premios y rebaja impuestos a las empresas eólicas y deja de quemar petróleo. B- Limita al 15% la energía nacional que pueda producir la empresa privada, impide las hidroeléctricas por estudios ambientales y de paso quema petróleo importado en plantas térmicas alquiladas.
Usamos la B. Usted es tico y paga factor térmico en su recibo de la luz.

TT3: ¿Cuál de estas obras se atrasa más de un año? A- Calle Colina de San Francisco, 2.5 km, zona plana, dos puentecitos de 20m. B- Calle Caldera del Sol, 77 km, puentes de 60m, pasos a desnivel, en zona montañosa, con cruces de acuíferos y no se puede cerrar el tránsito. ¡Fácil! La calle de la paciencia franciscana empezó en julio 2007, y no está lista en 2010, van 14 meses de atraso y sabrá Dios cuando termine. La Calle Caldera empezó en 2008 y ya se inauguró con llenazo, 5 meses antes de plazo.

¡La sacamos del Estadio! Los proyectos en manos estatales se atrasan años, literalmente, si es que algún día se construyen. La idea del Estado Empresario quebró hace décadas. Bajo las mismas condiciones de clima, máquinas y con la misma piedra y cemento, tiene atrasos que rayan en parálisis. Para ir a Caldera no me molesta un peaje de mil colones, sino los millones de dólares en desuso durante 40 años, metidos de a poquitos: el abuelo hizo los planos, el hijo compró las tierras, el nieto hizo unos puentes…y seguíamos dando una gran vuelta por la montaña. Todo gobierno quiere construir obra pública en su período pero ya querer no es poder. Esto afecta en toda área: económica porque hace más caro el transporte y la producción; social porque los conductores pasan más tiempo en presas que con la familia y ambiental porque el petróleo quemado ensucia nuestra reputación ante el mundo.

No todos los años se reciben estadios regalados, se ocupan concesionarios ¿De esos que vienen a ganar dinero? ¡Sí, por favor! Por eso se apuran. Hay quienes se oponen a dar en concesión los muelles de Limón, o el tren, porque en el Santamaría nos fue mal al inicio. Es un argumento válido, pero no ven la cruda realidad de que la otra opción, la burocracia, da muchas excusas y atrasos, pero pocas soluciones. Decía Indira Gandhi: “No le cuentes a otros tus dolores de parto, muéstrales el niño”. La infraestructura vital de un país no sirve en planos, sino cuando la obra es tangible y entra en operación. La discusión sobre concesiones no debe ser política teórica, sino muy práctica: ¿El modelo da resultados concretos sí o no?

Ing. César Monge Conejo.
5 de marzo 2010
cesarmonge@yahoo.com


Publicado en La República, 08 de marzo 2010.

domingo, 28 de febrero de 2010

Limonada sin azúcar ni limón.

- Casa de comercio sí, casino no.

Había una vez dos capitalistas: Bueno y Malo, cada uno compró un vaso de agua en un peso. Bueno le echó limón y azúcar, y vendió un vaso de limonada a dos pesos. Malo, sin agregarle nada, lo vendió a dos pesos, como limonada ultra light, 100% libre de azúcar y que no provoca acidez. Malo empezó a vender six packs a sólo 10 pesos (lleva 6 paga 5), a los clientes que pagaran por adelantado. Su mágico negocio acabó cuando los clientes murieron de inanición. Sobrevivirá Bueno y su limonada de receta tradicional. Así se puede ver el aprendizaje que dejó la crisis económica del 2009.

A Bill Clinton, un progresista, le preguntaron si éste sería el fin de bancos y capitalismo. El explicó que no; de hecho la solución está en el capitalismo “al estilo antiguo”: un banco le presta a Juan para que construya una planta eólica, él produce energía limpia más barata que la de petróleo, por eso vende mucho, da empleo, paga el crédito y se gana una plata. Es como limonada orgánica que cuida el planeta.
Esto es capitalismo del Bueno, sano porque se basa en una premisa espiritual: Produzco algo para los demás, y me recompensan por ello. Se premia al que crea algo. Es justo porque el objetivo positivo es dar: ¿Qué le doy a la humanidad hoy? El valor agregado son mis habilidades y tiempo, en el proceso doy algo de mí. Aplica la justa Ley de Oferta y Demanda: si el bien o servicio es escaso porque requiere más trabajo, conocimiento o esfuerzo, es más caro. La cita con dermatólogo es más cara que la de médico general, es justo porque tuvo que estudiar más y el casado especial es más caro que el corriente porque viene full extras.

Cuando la crisis empeoró con el petróleo por las nubes, los productores de crudo demostraron que un 70% del sobreprecio venía de las bolsas de valores, no de los pozos. No era oferta y demanda, porque en la bolsa no había ni productores ni consumidores. Un tipo compró acciones de $70 el barril, y las vendió a $80 a otro fulano cuando la pizarra marcaba $90 (ambos se ganan $10 de aire), y así terminamos a $140; se duplicó el precio de mercado de un bien que no escaseaba. La Bolsa ya no era casa de comercio, sino un casino. Esto es capitalismo del Malo. Se premia al que venda más aire ¿Qué puedo tomar de la humanidad hoy? Ganancias rápidas, sin valor agregado, de por sí todos los días sale un tonto a la calle. Pereza, avaricia y soberbia, tres pecados capitales.

Si apuesto en la ruleta y mi número no gana, eso no es culpa del capitalismo. ¿No soy vago y avaro desde que sueño con fabulosas ganancias instantáneas? La crisis de 2009 no es el fin del libre mercado ni cosa por el estilo; pero queda el aprendizaje de que tendremos una economía sana si aportamos algo al mundo. En Guanacaste sí se sintió la crisis, porque allá vendíamos casas por docena, a precios de burbuja; y cuando la espuma se asentó, llegaron las consecuencias. Por otro lado los call centers, que se transformaron en centros de servicio especializado, generaron empleo en medio de la crisis y los caficultores refinados subastaron su grano de oro a precios de oro porque requiere una dedicación casi maternal. Sí, sorteamos la crisis casi ilesos porque nuestra banca es conservadora y nuestra Bolsa de Valores es pequeña, pero también aprendimos que al vender aire, la ganancia se va tan fácil como viene, pero la recompensa del verdadero trabajo es sólida y resiste cualquier tormenta. Cuando canto “Vivan siempre el trabajo y la paz” debo recordar que para vivir en paz, siempre hay que trabajar.

Ing. César Monge Conejo.
28 febrero 2010.
cesarmonge@yahoo.com

Publicado en Primera Plana, Colegio de Periodistas de Costa Rica. 05 de julio 2010.

http://www.primeraplana.or.cr/app/cms/www/index.php?pk_articulo=3307

sábado, 20 de febrero de 2010

Competir a la francesa, ayudar a la americana.

Los ticos debemos aprender a competir con la rudeza mercantil de los franceses, y tener un corazón solidario como los gringos. En Costa Rica se ha polarizado el tema, hay quienes nos ponen a elegir entre solidaridad y competitividad como temas excluyentes, opuestos en un espectro ideológico con teorías derechas o izquierdas del siglo pasado, que hoy no sirven para explicar la vida real. Dos académicos que conozco asocian competitividad con el sistema capitalista estadounidense, y solidaridad con el sistema socialista francés. Esto construye un paradigma engañoso, en que pregunto: ¿Compito para hacer dinero, o ayudo al prójimo? como si no se pudieran hacer ambas cosas simultáneamente, con gran éxito.

Uno, consultor en planificación de salud pública para la CCSS, utiliza el modelo francés como ejemplo para los ticos, de la solidaridad “a la francesa”. Es cierto, en salud y educación, que se financian con impuestos que pagan quienes producen riqueza, Francia tiene niveles sumamente altos en todo indicador social, pero esos franceses son competitivos a nivel obsesivo. Sus vinos deben ser mejores que los chilenos, la cocina francesa debe ser superior a la italiana, la ciudad europea más visitada debe ser París, capital de la moda mundial, nunca superada por Nueva York. Las camisetas de lagartito pelean con las Tommy, y Renault Peugeot no le tiene miedo a Toyota Ford. Su selección de fútbol debe ir al Mundial a ganar la copa (ojalá en final contra Inglaterra), y enfurecen cuando el mundo habla más la lengua inglesa que la francesa. Los restaurantes franceses tienen facturas nada solidarias con el comensal, porque al ser primeros en un ranking mundial cobran más caro. Saben que la excelencia rinde dividendos, a diario se superan a sí mismos: no van a participar suavemente, luchan a muerte por ganar.

Otro, asesor financiero de empresas privadas, usa el lema gringo “time is money” para enseñar eficiencia y sentido comercial “a la americana”. Es cierto, Estados Unidos encabeza el ranking de competitividad mundial porque investiga y desarrolla, convierten sus inventos, como el celular o la Internet, en impresoras de billetes, pero también son solidarios. Aunque su sistema de salud está en reforma porque era deficiente, la atención del terremoto en Haití o los tsunamis en Asia está claramente liderada por la marina gringa. Son el país del mundo que más dona dinero a otros países, 26.000 millones de dólares en 2008, es como el PIB total tico, si bien los europeos donan un porcentaje más alto de sus ingresos. Fuera del gobierno central, a nivel personal el gringo es uno de los ciudadanos del primer mundo que más tiempo dedica a voluntariado para servicio comunal, atención a enfermos o ancianos, servicios religiosos y eventos culturales. Saben que el trabajo de las abejas es lo que mantiene la colmena, hoy por ti mañana por mí.

Solidaridad y competitividad no son excluyentes. No se puede ser competitivo con una población descuidada en la salud y lo social, que produce poco dinero para mejorar; círculo vicioso del subdesarrollo. Un pueblo sano y educado puede crear más ideas que generan fondos para mantener sana y educada a la sociedad; círculo virtuoso del progreso.
Los países exitosos tienen esto claro. Solidarios con la gente, su sentido humano es muy profundo; competitivos en la producción, su calidad es muy alta.
Quiera Dios que abramos nuestras mentes para aprender lo mejor de los demás, y aceptemos la evidencia científica: todo país que progresa, cuidando a su gente, es competitivo a la francesa, pero solidario a la americana.

Ing. César Monge.
20 de febrero 2010.
Publicado: La Nación, 24 febrero 2010.

lunes, 15 de febrero de 2010

Plata amarga y bronce dulce.

Expectativa menos realidad igual a frustración. Esta ecuación explica las ocasiones en que un atleta gana medalla de plata pero se echa a llorar, mientras que el medallista de bronce a su lado exuda victoria y alegría. Así fue la premiación del domingo siete de febrero. Cada cuatro años, como las olimpiadas, se reparten medallas electorales y vemos en TV las reacciones de los competidores tan pronto los jueces definen un ganador y ubican a los demás en el ranking.

La medallista de oro cumplió sus expectativas, no hubo sorpresas, pero las reacciones del segundo y tercer lugar son ilustrativas para una clase de psicología.

El medallista de bronce, Otto, tenía en realidad dos derrotas: no logró una segunda vuelta, y si tal cosa se diera, él no sería protagonista, pues en los últimos metros de carrera se le fueron arriba y terminó de tercero. Sin embargo, con admirable talento de vendedor no tituló su discurso “Derrota 2010”, sino “Victoria 2014”, y lo empezó con la frente en alto gritando: “Somos ganadores…” Proyectó en línea recta las marcas de las últimas 3 elecciones y estimó en “60 y pico por ciento” el apoyo que tendrá la próxima vez. Luego, en voz baja, felicitó a la ganadora del oro, y recordó que el ganador de plata ha perdido un tercio de su fuerza. A corto plazo; sus seguidores se sintieron los mayores ganadores de la jornada; se visualizan como primeros de la siguiente campaña, que ya empezaron, pero fue imprudente poner las expectativas tan altas, ¿Triplicará el ML su caudal en tan poco tiempo o estará prefabricando una frustración? Cuando la motivación supera el realismo, se puede ser temerario.

El ganador de medalla de plata, Ottón, dio un discurso de pérdida fatal. Confirmó su retiro sin que haya nuevo capitán del equipo; “mi tiempo pasó” y “que otros analicen la derrota”, a pesar de tener logros a su favor: recuperó el segundo puesto al puro final, superó las encuestas y consolidó a los suyos como principal bancada de oposición. El dolor llega porque realmente esperaba ganar en primera ronda, contra todos los pronósticos de los científicos sociales. Una medalla de plata me sabe amarga cuando la frustración abonada con negación me lleva a ira contra un enemigo real o imaginario, me pone en papel de víctima, revive odios del ayer, trae recriminaciones al equipo y sobre todo, me impide corregir mis faltas. Así está el PAC, la amargura deja una visión derrotista en busca de culpables más que de soluciones. ¿Con ese ánimo piensan competir en cuatro años? El capitán Macaya se ha desperdiciado en la banca, ¿Cuándo lo dejarán jugar?

Allá atrás viene el menos malo de los corredores, quien nunca incluyó en sus expectativas subir al podio. La meta (tácita o explícita) era sobrevivir y cumplió: el PUSC respira. Viven su nueva realidad: son un pequeño equipo de veteranos, que aún no mueren. La bandera rojiazul pasa de moda y los clientes ahora compran más la bandera roja. No tienen nombres nuevos y los clásicos están ocupados sacando cuentas con la Justicia. Los espera un desgaste serio. ¿Estarán en forma para saltar a la arena una vez más, cuatro años más viejos, o deberían retirarse? Puede que les PASE un tren por encima si no se cuidan.

En las próximas justas de 2014 lo mejor de todo será que a fuerza tendremos una nueva generación de protagonistas, será novedoso, y motivará al público. Por ahora, ojalá entendamos que la lucha terminó, a fin de cuentas somos un solo equipo y debemos trabajar juntos si queremos ver a Costa Rica competir con sentido olímpico Citius, Altius, Fortius”: más rápido, más alto, más fuerte.

Ing. César Monge Conejo.
15 febrero 2010.

viernes, 29 de enero de 2010

Piñata en Limón o progreso en 7 provincias.

¿Se imagina una piñata con 27.400 fajos de billetes de $100? Eso es plata.
Hay cosas que el dinero no puede comprar, para lo demás, un millón de dólares es un monto bonito. Ahora, $137 millones es un “montononón” de plata. En colones ni sentido tiene: ¿Cuánto espacio ocupan setenta y ocho mil setecientos cincuenta millones de colones? Ese monto gigantesco, de fondos públicos, está a punto de ser regalado a un grupo de muelleros para que desocupen un puerto viejo del Caribe que en realidad es del Estado, aunque los quejosos, que no tienen título de propiedad, digan que les parece pequeño el monto ofrecido.

(la foto de ilustración muestra $26 millones)

La indemnización es absurda. Se abrió el mercado de seguros, pero los empleados del INS no se repartieron ni un milloncito a cambio de no hacer huelga. Se dio en concesión la ruta Escazú-Caldera, pero los dueños de cafeterías en San Ramón no reciben ni un dólar en compensación por las bajas que tendrán en sus ventas. El ICE, más pellizcado, sí logró que le pagaran un rescate de $6 millones por las frecuencias celulares, pero incluso ese monto fue demasiado alto. El Estado no debería pagar ni un centavo por bienes que le pertenecen. ¿Por qué en el caso de muelles sí hay que regalar fondos de todos los ticos?

Se suponía que no tenemos sumas tan altas, porque la ampliación del aeropuerto de Alajuela, que cuesta $180 millones se dio en una concesión que tardó como 10 años en trámites confusos por falta de financiamiento. ¿Cómo es que ahora en 10 meses sí tenemos un monto de ese rango para regalarlo en Limón? Hasta para arreglar el aeropuerto de Guanacaste, hubo que dar 20 años de concesión porque no teníamos los $35 millones que cuesta la obra. Cabe recordar que el nuevo hospital de Heredia, que se esperó por 30 años, y ahora es el mejor de Centroamérica, sólo costó $95 millones y le dará atención médica a medio millón de habitantes por varias décadas. ¿Cómo regalar $137 millones a sólo 1300 personas?

Los panameños, con más agallas, usan mejor su dinero. Su plan que dotará de Internet inalámbrico gratuito a todo el país, costó $25 millones. Para tener más cruceros se gastaron $15 millones en el muelle de pasajeros más moderno del área. Este desarrollo de la educación pública y el turismo a niveles del primer mundo costó $40 millones, suma que según nuestros muelleros, es caja chica.
Si un gerente de pulpería toma su calculadora y saca cuentas, descubre que tenemos un mejor plan de acción:
1- Igual que con el INS, se abre el mercado y no se paga nada extra a los empleados, más allá de prestaciones y cesantía de ley.
2- Se dan en concesión muelles de carga, así el país se renueva con inversión extranjera, no dinero de impuestos.
3- Se toman los $137 millones de la piñata y se invierten así: Otro hospital idéntico al de Heredia para renovar el San Juan de Dios ($95 millones) Internet inalámbrica gratis para todos ($25 millones), más un muelle de cruceros nuevo en Limón ($15 millones). Sobran $2 millones para confites.

El nuevo presidente deberá marcar la cancha. Si hacen piñata en Limón, sentarán un precedente nefasto. Terminaríamos pagando a los vendedores callejeros para que desocupen calle 8. Por el contrario, si reacomoda gastos y pone orden, se demostrará que gracias a Dios, en este país no falta plata, sólo la hemos usado mal. Regalar jugosas propinas es un gasto, pero invertir en infraestructura, salud y educación es progreso.

Ing. César Monge - 28 de enero 2010.

1. Publicada en Semanario del Colegio de Periodistas de Costa Rica, 16 febrero 2010.